México alza el muro comercial con China

Desde el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, el gobierno mexicano ha impulsado un enfoque económico, el Plan México, que busca proteger y revitalizar la industria nacional frente a importaciones baratas y prácticas comerciales desleales. En el marco del Proyecto de Presupuesto 2026 —a presentarse al Congreso antes del 8 de septiembre de 2025—, se contempla un paquete de aranceles y cuotas compensatorias contra productos chinos, particularmente en sectores como el calzado, la automotriz, textiles y plásticos, como respuesta a prácticas de dumping, al crecimiento desmedido de importaciones y a presiones geopolíticas. Este reportaje explora en profundidad esa política emergente, su contexto, implicaciones y voces involucradas.

Contexto y preludio histórico

Desde 2025, las tensiones comerciales entre México, Estados Unidos y China han escalado. En mayo de ese año, México ya aplicó aranceles del 19 % a productos importados vía plataformas digitales como Shein, Temu o Amazon sin representación fiscal en el país —mayoritariamente de origen chino—, además de imponer tasas de hasta 35 % en textiles importados para proteger a la industria local 

Paralelamente, en la revisión del T-MEC programada para 2026, el gobierno mexicano propuso nuevas reglas de origen más estrictas, que, si un producto no las cumple, implica aranceles adicionales del 5 % al 20 %, afectando a importaciones de países sin tratados con México, principalmente China 

Este telón de fondo revela una tendencia clara: México busca reforzar sus barreras comerciales y priorizar su economía interna.

Aranceles específicos contemplados en 2026

1. Calzado: cuotas compensatorias contundentes

El 3 de septiembre de 2025, El País informó que México impondrá cuotas compensatorias al calzado chino, alegando dumping y competencia desleal. Las medidas afectan pares cuyo valor de importación es inferior a USD 22.58, aplicando tarifas adicionales de entre USD 0.54 y USD 22.50 por par. Además, se excluye el calzado terminado del programa de beneficios fiscales IMMEX para evitar contrabando técnico 

2. Sectores clave: automóviles, plásticos y textiles

Diversos medios —Bloomberg, Reuters e Infobae— coinciden en que el plan de aranceles de 2026 contempla autos, textiles y plásticos como principales sectores afectados. No obstante, los porcentajes no están todavía definidos y el plan puede ajustarse previa presentación formal 

3. Apertura a otros países asiáticos

La iniciativa no excluye la posibilidad de aplicar aranceles a otros países asiáticos que no mantengan tratados comerciales con México. La vocera del gobierno ha señalado que China no es el único caso, aunque sigue siendo el foco principal 

4. Posibles tasas significativas

Un artículo mencionó que el Paquete Económico 2026 podría incluir una tarifa general del 50 % sobre productos chinos, sin precisar grupos específicos ni verificación independiente 

Objetivos y motivaciones

a) Proteger la industria nacional y frenar dumping

Las nuevas tarifas forman parte de una estrategia dirigida a blindar a la industria mexicana frente a prácticas desleales, promoviendo la producción local y resguardando empleos 

b) Aumentar ingresos fiscales y recortar déficit presupuestario

El presupuesto 2026 prevé una disminución del déficit al 4.10 % del PIB, apuntando a reforzar programas sociales, y redirigir recursos a Pemex. Revisar el Impuesto General de Importación con aranceles es una alternativa para aumentar recaudación sin recurrir a impuestos nuevos 

c) Responder a la presión política interna y externa

Estados Unidos ha presionado a México para restringir importaciones chinas que ingresan al mercado norteamericano vía México —como parte de disputas comerciales—. En este contexto, aplicar aranceles también podría ser una señal de alineación estratégica para fortalecer el T-MEC 

“Hace años aprendí zapatos aquí; mi familia tiene un taller pequeño. Pero con tanto calzado chino barato, apenas vendemos. Si esos aranceles llegan, tendremos una oportunidad de volver a competir con un precio justo”, cuenta don José Hernández, zapatero en León, Guanajuato, quien ha visto caer sus ingresos un 40% desde 2022. Historias como la de don José reflejan vidas y sueños afectados por la globalización. Estas medidas representan su esperanza de recuperación económica y dignidad laboral.

Reacciones e incertidumbres

  • Gobierno de Sheinbaum: Se reconoce que las medidas aún están en discusión y podrían modificarse antes de su aprobación definitiva 
  • China: Ha expresado su rechazo y advertido posibles represalias, especialmente tras las cuotas al calzado 
  • Empresarios mexicanos: Aunque muchos celebran la intención de proteger la industria nacional, otros temen que aranceles elevados encarezcan insumos, afectando competitividad internacional.

Desde una visión humanista el bien común, la dignidad del trabajo, la solidaridad y la subsidiariedad son principios esenciales en la economía. Aplicar aranceles para promover empleos locales y fortalecer la economía nacional encarna esos valores, siempre que no se incurra en proteccionismo desmedido que perjudique al prójimo.

  • Bien común: Favorecer a familias mexicanas que dependen de industrias afectadas por importaciones desleales.
  • Dignidad del trabajo: Recuperar empleos dignos en el sector calzado y manufactura.
  • Equidad: Regular el comercio desbalanceado para que todos participen bajo condiciones justas.

Al mismo tiempo, México debe cuidar que estas medidas no se transformen en un autoritarismo económico o encarecimiento innecesario para los consumidores jóvenes, especialmente Millennials y Centennials, quienes reciben el impacto directo en su bolsillo.

En resumen, México está en camino de implementar una batería de aranceles: cuotas compensatorias al calzado chino, posibles impuestos sobre automóviles, plásticos y textiles importados, e incluso tarifas elevadas de hasta 50 %. Esta estrategia, aún en discusión, forma parte de una respuesta multifacética: proteger la industria nacional, mejorar la recaudación fiscal, y responder a presiones internacionales.

Para los jóvenes consumidores, esto puede significar productos más caros, pero también la oportunidad de respaldar lo hecho en México. Para los pequeños productores como don José, se vislumbra un respiro vía mayor competencia justa.

En el análisis final, estas decisiones deben equilibrar la justicia social, la solidaridad con los trabajadores y el respeto a las estructuras económicas globales, cimentándose siempre en la dignidad humana y los valores propios de México.

 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.