Crecemos al 1%, caen los empleos y sube la informalidad

El análisis económico de agosto 2025 ofrece una radiografía compleja: cifras oficiales muestran un crecimiento de 1.2% anual al segundo trimestre, pero detrás de ese número se esconde un panorama desigual, donde la inversión productiva se desploma, el consumo privado retrocede y el empleo formal se sostiene apenas gracias a un piloto de inclusión de trabajadores de plataformas digitales.

Este contraste refleja una de las paradojas más dolorosas de la economía mexicana contemporánea: crecer poco, depender de la inversión extranjera y al mismo tiempo perder tejido empresarial y empleos de calidad.

Crecimiento desigual y expectativas enfrentadas

De acuerdo con el INEGI, las actividades primarias y terciarias crecieron 2.6% y 1.8% respectivamente, mientras que las secundarias –la industria– cayeron 0.3%. Es decir, el motor manufacturero, tradicionalmente vinculado al comercio con Estados Unidos, está en números rojos.

Los analistas privados no ven un futuro alentador. La encuesta de expectativas del Banco de México estima un crecimiento de apenas 0.3% en 2025, muy por debajo del rango de 1.5%-2.3% que sostiene la Secretaría de Hacienda. El contraste entre el optimismo oficial y la cautela de los expertos refleja un dilema: ¿se está sobreestimando la capacidad de la economía mexicana para salir adelante?

Empleo: la paradoja de las plataformas digitales

En junio, el IMSS reportó un crecimiento de 5.7% en trabajadores asegurados. A primera vista parece una buena noticia. Sin embargo, más de 1.2 millones de esos empleos corresponden al registro de repartidores y choferes de plataformas digitales, parte de un programa piloto.

Si se descuenta ese efecto, el empleo formal realmente cayó en 25,340 plazas. Además, el número de patrones registrados se redujo por treceavo mes consecutivo, con una baja anual de 2.9%.

José Luis, dueño de una pequeña empresa de logística en Querétaro, lo describe con crudeza: “Ya no es solo que nos cueste mantener empleados, es que los trámites, los impuestos y la falta de financiamiento nos asfixian. Conozco colegas que prefieren cerrar y pasarse a la informalidad para sobrevivir”.

La tasa de informalidad ya alcanza 56.1%, la más alta en tres años.

Consumo privado: los hogares ajustan cinturones

El consumo privado, motor clave del crecimiento, cayó 1% en mayo frente al mes previo. El gasto en bienes y servicios nacionales bajó 1.3%, mientras que el consumo de importados apenas subió 0.3%.

“Ya no nos alcanza como antes. Antes hacíamos el súper completo, ahora hay que escoger qué se compra y qué no”, comenta Sandra, madre de tres hijos en Nezahualcóyotl. Su testimonio refleja lo que las cifras señalan: los hogares mexicanos están gastando menos y priorizando lo básico.

Inversión fija bruta: nueve meses de caídas

La inversión productiva vive una crisis prolongada. En mayo de 2025 cayó 6.7% anual, sumando nueve meses consecutivos en negativo. El golpe más fuerte viene en maquinaria y equipo, con un desplome de 8.2%, sobre todo en lo importado.

Este dato es particularmente preocupante porque la inversión en maquinaria suele anticipar la capacidad futura de crecimiento y productividad. Sin inversión, el país compromete su competitividad en el mediano plazo.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza se mantiene debajo de 50 puntos, lo que refleja un ambiente empresarial de desconfianza e incertidumbre.

Inflación y estabilidad de precios: una calma relativa

La inflación general se ubica en 3.49% en agosto, lo que representa cierta estabilidad tras años de presiones. Sin embargo, la inflación subyacente –que refleja mejor las tendencias de mediano plazo– está en 4.21%, con los servicios como el rubro más presionado.

La calma inflacionaria alivia el bolsillo, pero no compensa la pérdida de poder adquisitivo acumulada en años anteriores. Además, la política monetaria mantiene tasas de interés altas (7.5%), encareciendo el crédito para familias y empresas.

Inversión extranjera: ¿dependencia o oportunidad?

Durante el segundo trimestre llegaron 34,265 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), un aumento de 10.2% respecto al año anterior. Sin embargo, 84.4% corresponde a reinversión de utilidades, apenas 9.2% son nuevas inversiones.

Esto significa que las empresas que ya operan en México están reinvirtiendo, pero no llegan tantos proyectos nuevos como se quisiera. Además, casi la mitad de la IED proviene de Estados Unidos, lo que refleja la dependencia estructural con el vecino del norte.

Comercio exterior: luces y sombras

Las exportaciones crecieron 4.4% en el primer semestre del año, sumando más de 312 mil millones de dólares. El superávit comercial de junio, de 514 millones, refleja la fortaleza del sector exportador.

Pero este dinamismo no se traduce en mayor empleo formal ni en consumo interno. Como ha señalado la economista Valeria Moy, el modelo exportador mexicano ha funcionado para sostener las cifras macro, pero no para generar prosperidad equitativa dentro del país.

Economía con valores humanos

La economía no son solo cifras: son las familias que ajustan el gasto, los jóvenes que no encuentran empleo estable y los pequeños empresarios que cierran por falta de confianza.

El desarrollo económico debe estar al servicio de la persona humana, no al revés. Urge una agenda que promueva empleos dignos, inversión en infraestructura, apoyo a emprendedores y estabilidad en reglas de juego.

México necesita políticas que prioricen el bien común, que combinen estabilidad macroeconómica con oportunidades reales para las familias y que fortalezcan la cultura del trabajo formal. Como dijo don Manuel, obrero en Monterrey: “No queremos vivir de apoyos, queremos vivir de nuestro trabajo, con un sueldo justo y con seguridad para nuestras familias”.

El reto es claro: transformar un crecimiento frágil en desarrollo humano integral.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.