Competitividad digital, reto pendiente para México

Entre 69 economías, México ocupó la posición 59 en el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por sus siglas en inglés) de esta manera se mantuvo en el mismo lugar que el año pasado.

En este año Suiza, Singapur y Hong Kong destacaron como las economías más competitivas del mundo, mientras que Canadá, Alemania y Luxemburgo son los países que más han mejorado dentro del top 20.

Los resultados del informe destacan un panorama global en constante cambio, en el que persisten las disparidades regionales, se observa un nuevo impulso en Asia Oriental, Europa Occidental, Asia Occidental, África y Sudamérica, además que señala que la eficiencia gubernamental se está convirtiendo en un pilar fundamental para la resiliencia a largo plazo.

En este sentido, el análisis subraya que la eficiencia abarca agilidad, inclusión y marcos políticos con visión de futuro.

Arturo Bris, director del Centro Mundial de Competitividad, dijo que las monedas fuertes se están consolidando como un indicador de éxito a largo plazo, al mismo tiempo, señaló que la reorganización de las redes comerciales globales está poniendo de manifiesto cómo los países accesibles han actuado en su propio beneficio, y el consenso se revela como algo positivo para las economías, en marcado contraste con los efectos de la polarización.

De acuerdo al IMD, la competitividad de una economía no puede reducirse a su Producto Interno Bruto (PIB), productividad o niveles de empleo, sino que asegura que sólo puede medirse considerando una compleja matriz de dimensiones políticas, sociales y culturales.

Afirma que la competitividad económica es sinónimo de calidad de vida, y los gobiernos desempeñan un papel tan importante como las empresas. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Y de qué manera influye el panorama macroeconómico en constante evolución?

El Centro de Competitividad Mundial del IMD, con su emblemático Ranking Mundial de Competitividad, lleva 37 años proporcionando datos y análisis precisamente sobre esto.

Adopta una perspectiva global, regional, subregional, económica y centrada en las personas, utilizando datos externos objetivos y los resultados de una encuesta propia realizada a altos ejecutivos de 69 economías globales.

El informe destaca que una proporción significativa de las 69 empresas globales examinadas están buscando activamente la diversificación geográfica, obteniendo insumos de múltiples regiones para evitar una dependencia excesiva de un solo país.

Los esfuerzos de integración económica regional se han acelerado como contrapeso a la fragmentación generalizada. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha profundizado la cooperación, mientras que la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) muestra indicios prometedores de impulsar el comercio intraafricano.

Calificación de México

Al interior de su resultado general, México obtuvo los siguientes puestos en los tres pilares en los que se subdividió la mediación: 

En cuanto a Conocimiento, ocupó el lugar 56; en Tecnología, el 59, y en Preparación para el futuro, se ubicó en el sitio 56.

El Ranking destaca que México debe aprovechar la política económica estadounidense para impulsar el crecimiento del mercado interno mediante la innovación: “Mercados mexicanos para productos mexicanos”. Sus retos incluyen la implementación de infraestructura logística para sacar provecho del nearshoring en México, la promoción de reformas estructurales para crear un mejor sistema educativo y energía limpia, y el logro de un mayor crecimiento del PIB (2 a 3 por ciento).

A escala global, de acuerdo con el IMD, los patrones muestran que las distintas industrias experimentan los facilitadores digitales de maneras diferentes. Para los líderes empresariales, comprender qué industrias y países están abordando con éxito desafíos digitales específicos puede fundamentar las estrategias de colaboración, las decisiones de inversión y las prioridades de desarrollo de talento.

Por ello, reconocer la existencia de múltiples caminos hacia la competitividad permite aprender de diversos modelos, en lugar de asumir que un único enfoque funciona universalmente.

En última instancia, la competitividad digital en un mundo fragmentado depende de superar las divisiones. “El éxito no radica en alcanzar resultados sobresalientes en sectores aislados, sino en garantizar que la transformación digital se extienda de forma amplia, inclusiva y sostenible por todo el panorama económico”, dijo el IMD.

Te puede interesar:   Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.