El monto de préstamos personales que las personas han requerido en el último año ha sido cada vez mayor, y va en aumento.
En una encuesta que realizó la plataforma de microcréditos Credmex entre sus usuarios, solo 25 por ciento está satisfecho con su línea de crédito actual, sin embargo, debido al constante aumento de los precios, el 75 por ciento desea obtener préstamos de mayor cuantía para cubrir sus gastos diarios.
Asimismo, estos afirmaron que requieren el crédito por estas razones: 25 por ciento para gastos de emergencia; 15 por ciento para gastos familiares (como necesidades básicas diarias: alquiler, servicios públicos, matrículas, etcétera); seis por ciento para gastos médicos (consulta médica, compra de medicamentos, entre otros); cuatro por ciento para fondos de emprendimiento (pequeñas inversiones para iniciar negocios secundarios o mantener negocios).
Entre las primeras razones para pedir un crédito se encuentran las emergencias y después los gastos corrientes de un hogar. Esto tiene sentido en un contexto donde, de acuerdo con el informe Indicadores Básicos de Créditos Personales y Microcréditos publicado en 2024, por el Banco de México (Banxico), para el 44.5 por ciento de las personas sus gastos son iguales a sus ingresos mensuales; poco más del 20 por ciento gasta más de lo que ingresa y sólo el 19 por ciento de los mexicanos gastan un poco menos de su salario mensual.
Los expertos de Credmex, preocupados por la educación financiera, aconsejaron hacer una especie de ahorro automático. “Tan pronto como recibas tu salario, transfiere una parte (aunque sea pequeña, como un 10 por ciento) a una cuenta de ahorro separada antes de pagar cualquier factura”, dicen con el afán de terminar con esta situación que aqueja a más de la mitad de los mexicanos.
Asimismo, cuando se cuenta con deudas, ya sea de tarjetas de crédito o préstamos personales, “prioriza pagarlas; estrategias como el método de la bola de nieve (pagar primero la deuda más pequeña para ganar motivación) o el de la avalancha (pagar primero la deuda con el interés más alto para ahorrar dinero a largo plazo) son muy efectivas”, recomiendaron los expertos de Credmex.
Aunque es un hecho que en 2026 viene un alza en el salario, aún no hay una cifra de este extra. El monto definitivo suele ser acordado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y anunciado en diciembre.
Ahora mismo existen propuestas legislativas y estimaciones que sugieren un aumento en el salario mínimo de alrededor del 12 al 17 por ciento. Para que este aumento logre cubrir el valor de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, tendría que rondar el 17 por ciento, afirmaron los expertos de Credmex.
Sin embargo, hay que considerar que “es muy común que un aumento de ingresos se convierta en una trampa financiera conocida como ‘inflación del estilo de vida’; un aumento salarial por sí solo no solucionará el problema de quienes gastan casi todo su sueldo mensualmente, ya que no siempre es un problema de dinero insuficiente, sino un problema de gestión, control y hábitos psicológicos con el dinero”, finalizan los expertos de Credmex.
Te puede interesar: Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com





