Niñez española expuesta a internet sin control


En España seis de cada 10 niños han hablado con desconocidos por internet, el 25.1 por ciento ha recibido mensajes de carácter sexual y casi nueve por ciento ha recibido presiones para enviar fotos o videos de carácter erótico o sexual.

Así lo reveló un estudio en el que participó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) España en el que participaron casi 100 mil niños y adolescentes, lo que lo convierte en la investigación de mayor alcance sobre el impacto de la tecnología en la infancia y la adolescencia de un país.

El 29.6 por ciento dice haber consumido pornografía en alguna ocasión, en uno de cada tres casos de manera fortuita. El consumo se inicia de media a los 11.5 años, y el 70 por ciento de los encuestados manifiesta que no habla de sexo en casa.

La gran mayoría de los niños accede a las redes y otros contenidos desde su propio dispositivo. A los 10 años, el 41 por ciento de los niños dispone de móvil propio, porcentaje que asciende al 76 por ciento a los 12 años. En la secundaria, prácticamente todos, el 92.8 por ciento, tiene su propio teléfono.

Casi nueve por ciento de los chicos de entre 10 y 20 años dedica más de cinco horas diarias a las redes sociales entre semana, una cifra que se eleva hasta casi el 20 por ciento durante el fin de semana.

Además, los adolescentes están registrados en redes sociales de forma masiva: el 92.5 por ciento participa en al menos una red social y el 75.8 por ciento en tres o más. Incluso en los últimos cursos de primaria, el 78.3 por ciento ya tiene presencia en alguna red.

Ante estos resultados, Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España subrayó que la digitalización estimula la creatividad y fortalece vínculos sociales y familiares, pero una exposición temprana y sin acompañamiento conlleva riesgos que deben abordarse como un problema de salud pública.

“El mal uso de la tecnología provoca la pérdida de hábitos saludables, fatiga mental, presión por la imagen, además de exponer a riesgos como el ciberacoso o los contenidos inadecuados”, dijo.

De hecho, el uso intensivo del teléfono se asocia a mayor ansiedad, peor calidad de vida y mayor exposición a situaciones de acoso, ciberacoso o control en la pareja a través de medios digitales.

Las autoridades nacionales, que también participaron en la elaboración del estudio, subrayaron que los resultados sirven para fundamentar políticas públicas con las que dar respuesta a las necesidades de la sociedad.

Te puede interesar:   Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.