Una bacteria común, el Helicobacter pylori, podría ser el detonante silencioso detrás de miles de casos, advirtió la Asociación Mexicana de Gastroenterología, al señalar que en México, cada año se diagnostican más de 7 mil nuevos casos de cáncer de estómago, la mayoría de ellos asociados a infecciones no tratadas por H. pylori.
De acuerdo con la organización Asociación cerca del 70 por ciento de la población mexicana podría estar infectada con Helicobacter pylori, es decir, siete de cada 10 mexicanos lo tienen, un microorganismo espiralado capaz de sobrevivir en ambientes altamente ácidos gracias a la producción de ureasa, una enzima que neutraliza el ácido gástrico. A decir de la Asociación, el 90 por ciento de los casos de cáncer gástrico está directamente relacionado con esta infección.
El doctor José María Remes Troche, Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, miembro de la Academia Nacional de Medicina e investigador clínico, indicó que “la erradicación del Helicobacter pylori es hoy una prioridad de salud pública. No se trata de un problema menor, estamos ante una infección endémica, con tasas de reinfección cercanas al 20 por ciento y creciente resistencia a los antibióticos tradicionales”
La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de la erradicación del Helicobacter Pylori, ya que al hacerlo se puede reducir hasta el 80 por ciento el riesgo de cáncer gástrico. Por lo que hacen un llamado a las personas a acudir al médico ya que esta bacteria suele estar acompañada de síntomas comunes que pueden confundirse con la gastritis, como ardor en el estómago, úlceras, pérdida de apetito, sensación de sentirse satisfecho al poco tiempo de comer; entre otros síntomas; además de que aquellas personas con familiares que hayan tenido antecedentes de algún tipo de cáncer es importante checarse.
Esta infección crónica no afecta exclusivamente a los mexicanos, pues cerca del 50 por de la población mundial la contrae y de no ser tratada oportunamente puede derivar en gastritis atrófica, úlceras pépticas e incluso cáncer gástrico, enfermedad que ocupa el quinto lugar en incidencia y el tercero en mortalidad a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la actualidad la mayoría de las personas menores de 55 años no presentan síntomas alarmantes, por lo que al ser detectada la bacteria el tratamiento común es tomar algún medicamento solo para los síntomas. La AMG resalta que varios de los estudios que se han hecho con pacientes mexicanos identifican un tratamiento P-CAB, un tratamiento único aprobado en México para esta indicación como la mejor alternativa.
De acuerdo al más reciente estudio sobre Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Cáncer 2025 del INEGI, los tumores malignos de estómago (cáncer de estómago) se presenta mayormente en hombres de 30 a 59 años con una alta incidencia, la segunda más representativa en ese grupo de edades, solamente por debajo del cáncer de colon, recto y del ano. El estudio señala que durante 2023 se registraron más de 90 mil 606 defunciones en personas mayores de 12 años derivadas de tumores malignos; por lo que la Asociación Mexicana de Gastroenterología hizo un llamado a crear una cultura de la prevención y atención oportuna con un enfoque en tratamientos nuevos con el objetivo de reducir las incidencias causadas por la bacteria (H. Pylori).
La Asociación Mexicana de Gastroenterología, así como expertos coinciden en que es urgente actualizar los esquemas terapéuticos en México, incorporar diagnóstico molecular de resistencias y promover campañas de detección oportuna.
El Helicobacter pylori no es solo un problema bacteriano, sino un factor de riesgo directo para el cáncer gástrico, una enfermedad prevenible si se actúa a tiempo, destacó la asociación.
Te puede interesar: Uso temprano de tecnología frena habilidades cognitivas
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com





