El recto modo humano de proceder consiste en evaluar resultados, ver causas de acierto o error y aplicar aquello que asegure los mejores resultados. Periódicamente se hacen nuevas revisiones para evitar el deterioro en el modo de proceder o para actualizar los contenidos adoptando los avances teóricos y prácticos.
En la educación es imprescindible la evaluación de las personas, principalmente educandos y educadores. Sin obtener datos es imposible conocer aciertos o errores, o justificar modificaciones correctivas o perfectivas.
Un fruto de conocer los resultados ha dado origen a los modelos educativos que a su vez comprende la metodología más adecuada. El modelo educativo recoge la postura antropológica y responde a ¿cómo es la persona humana?, ¿qué es educar?, ¿cómo aprende la persona?, ¿cómo se enseña a la persona?, ¿por qué se educa a la persona? Por citar las más básicas.
Si de verdad buscamos el desarrollo de cada persona el modelo educativo ha de adoptar el auténtico ser de la persona, de ese ser participamos todos. Luego habrá que considerar las peculiaridades y hacer grupos más o menos semejantes para solventar en la medida de lo posible el costo de la educación. Para lograr resultados eficientes en esos grupos hay que elegir la metodología.
Un buen educador ha de aplicar sus conocimientos y habilidades metodológicos.
En concreto el modelo educativo debe expresar quién es verdaderamente el ser humano para llevarlo a su camino de perfección y la metodología señala el modo de aprovechar las habilidades de los educadores y el mejor uso de los recursos con que se cuenta para hacer posible alcanzar los fines del modelo educativo, además de tener muy en cuenta la etapa evolutiva del educando. Este orden ofrece la capacidad para explicar los motivos del modo de proceder.
Los gobiernos de cada país si seriamente buscan mejorar y lograr avances en todos los terrenos han de demostrarlo concretando la mejora de la educación y el seguimiento periódico para no rebajar las metas. Y es terrible si transforman el plan educativo en un adoctrinamiento político, porque cierran las puertas de la vocación profesional de cada ciudadano y le convierten en un seguidor sin propia libertad.
Muy grave también, es introducir en los planes educativos posturas ideológicas novedosas o muchas veces desarticuladas y sin fundamentos veraces y éticos. Tarde o temprano los ciudadanos perderán ideales nobles y la sociedad sufrirá retrocesos lamentables.
La educación es humana y para los humanos. Esta afirmación parece redundante, pero es preciso hablar así porque con el desdibujamiento de la Antropología, se ha logrado confundir a las personas respecto a su propia identidad y características. Por ejemplo, ningún robot puede sustituir a la persona del maestro.
En todo caso el robot puede ser un nuevo modo de ofrecer el contenido de diccionarios, enciclopedias o bibliotecas. Pero la cantidad y la inmediatez para responder cuestionamientos no suple el diálogo interpersonal para aplicar con veracidad soluciones a problemas y responder dudas. Nada suple el diálogo interpersonal para aplicar con veracidad soluciones a problemas acuciantes.
Los centros educativos son para humanos y se adecúan a la etapa evolutiva. Nunca veremos una universidad para perros. En todo caso, por analogía se habla de escuelas para perros, pero todas tienen el mismo nivel y el mismo reforzamiento de hábitos si los están perdiendo. Sólo se da deshumanización cuando la persona descuida sus principios.
Cuando se cubren los conocimientos básicos en las escuelas primarias hay personas que, por variadas circunstancias, acceden a escuelas de enseñanza técnica. Allí aprenderán procedimientos y adquirirán habilidades para acceder a algún tipo de trabajo. Sin embargo, ese centro es educativo porque incluye advertencias de trato con los compañeros, de comportamiento más amplio, etc. Además, las dudas son siempre personales.
Las TIC´s conviene usarlas adecuadamente, son técnicas. La tecnología ayuda al trabajo humano. En escuelas específicas se aprende a utilizarlas para desempeñar actividades con resultados concretos y al servicio de las personas. Pero siempre los demás necesitan aprovecharlas, por eso han de incluir nociones básicas. Quienes dominan la robótica la han de ver como un recurso para el servicio de los seres humanos.
El aprendizaje en la escuela siempre incluye conocimientos, pero también habilidades. La dosificación depende del nivel que se cursa o de la profesión que se ejercerá. Y lo más importante es tener en cuenta que la aplicación de lo aprendido debe adecuarse a las necesidades de las personas, para el beneficio de otros seres humanos.
La enseñanza antigua estaba dirigida a la inteligencia sin contar con las otras características de las personas. Los avances de otras ciencias humanas han ampliado la visión educativa y por eso da su lugar a todo el variado campo de las emociones y de las singularidades de cada persona. Sin embargo, ahora muchas veces se polarizan los enfoques y al priorizar el sentimentalismo se minimizan los hábitos como la fortaleza.
Después de la pandemia nos han quedado lecciones muy aplicables a la educación evolutiva. Por ejemplo: los niños perdieron oportunidades de imitar hábitos elementales como el modo de caminar con cierto ritmo, propio de las filas para entrar ordenadamente al aula. Retrasaron la capacidad de convivir con personas desconocidas e introducirse al desenvolvimiento con grupos amplios y desconocidos.
La instrucción a distancia da soltura en la utilización de equipos, pero no sustituye el encuentro personal. Por eso, es importante tener en cuenta el equilibrio entre estas dos formas, especialmente en la infancia.
Se puede concluir que la base del modelo educativo es invariable en el fundamento porque el ser humano es siempre el mismo, pero los complementos del modelo educativo se pueden enriquecer con los descubrimientos de otras ciencias humanas y con la adopción de metodologías bien experimentadas. Y por supuesto adoptando los avances en los modos de comunicación para el óptimo aprovechamiento del tiempo y de otros recursos.
Te puede interesar: Repensar educación XXI
* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com
Facebook: Yo Influyo







