Conocer la biografía nos acerca a esas personas y muchas veces podemos encontrar sucesos semejantes a los nuestros y nos dan luces para resolverlos del mejor modo. Por eso, haremos un recorrido de la vida de Santo Tomás de Aquino. Nace en 1224 o más probable en 1225 en el Castillo de Roca Secca, cerca de Nápoles. En 1240 estudia en la Universidad de Nápoles. Tres años después muere su padre y en 1244 le admiten como novicio dominico.
Como la familia no está de acuerdo -prefieren que sea benedictino o vuelva al estado seglar- lo secuestran sus hermanos, pero en 1245 Tomás se escapa y regresa al convento. En 1247 sus superiores lo envían a estudiar a París y al año siguiente se va a Colonia, allí lo ordenan sacerdote en 1251. En 1252 regresa a París y empieza a dar clases en el Estudio General de su Orden.
Por deseo del Papa Alejandro IV en 1256 recibe el Doctorado en Teología y lo nombran Maestro en la Universidad de París. Desarrolla una intensa labor docente y científica. Escribe sobre Cuestiones disputadas y Cuestiones tratadas en Cuaresma y Adviento, hace comentarios a Isaías y Boecio, redacta el Primer Libro Contra Gentiles. Además de aconsejar al rey Luis y su labor de predicador.
De 1259 a 1268 regresa a Italia. Recibe el nombramiento de Predicador General de la Orden y profesor del Estudio General Pontificio. Fue consultor teológico de los Papas. Escribe: nuevas Cuestiones disputadas y Cuestiones para Cuaresma y Adviento, comentarios a las Epístolas de San Pablo y a las obras de Aristóteles, redacta la “Catena aurea” (comentario continuo de los cuatro Evangelios, extraído de las obras de los Padres de la Iglesia); compone el himno eucarístico “Pange lingua”, la Misa de la fiesta de Corpus Christi y la Primera parte de la Suma Teológica.
En 1268 regresa a París como profesor de Teología para extranjeros.
En 1272 regresa como profesor a la Universidad de Nápoles. Redacta la Segunda parte de la Suma Teológica.
En 1273, el 6 de diciembre tiene una experiencia mística extraordinaria, deja de escribir y queda inconclusa la Tercera parte de la Suma Teológica.
En 1274, el 7 de marzo muere en el Monasterio de Fossa Nova.
Esta síntesis de su vida nos deja ver algo de su personalidad: decidido en sus elecciones, desde muy joven defiende su vocación de dominico ante las tremendas presiones de su familia de sangre. Muy dedicado con una mente brillante evidente a sus maestros. Adopta con dócil responsabilidad todos los trascendentes encargos.
Durante sus estudios universitarios fue testigo de las pugnas entre los maestros del clero secular contra los franciscanos y los dominicos, pero no se involucró, tampoco se escandalizó. Comprendió la fragilidad y no claudicó. Supo coordinar los múltiples encargos, todos demandantes como la labor estrictamente sacerdotal, la docencia, la consejería a muy alto nivel pues incluía a los Sumos Pontífices y a reyes. Además de sus escritos filosófico-teológicos y los pastorales. Y lo mucho que tenemos no es todo pues algunas obras se extraviaron.
Fue un hombre de fe y de acción siempre dentro de la obediencia para estar y hacer lo que le pedían. Pero sobre todo destacan su humildad y fortaleza. Un maestro ejemplar. Y con su legado ha hecho posible contar con sus seguidores: maestros doctos y profundamente humanos.
Una muestra la tenemos en Víctor García Hoz (1911-1998), destacado pedagogo español. Ha dejado una extensa obra sobre variados temas educativos. Es muy incisiva su propuesta de educación personalizada y sobre la “obra bien hecha”. Es el primer doctor en Pedagogía que obtiene el grado en una universidad española en 1940. Hombre de fe del siglo XX.
A continuación, un recorrido por su vida cercana y ejemplar. Nace el 30 de marzo de 1911 en Campillo de Aranda, Burgos. Muere el 18 de febrero de 1998 en Madrid. Dedica su vida a la enseñanza y a la investigación humanista.
Profesor de Pedagogía Superior, Experimental y Diferencial. Director del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz y también del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Funda la Sociedad Española de Pedagogía y dirige la revista “Bordón”, de esa Sociedad.
Forma parte del Consejo de Administración de Fomento de Centros de Enseñanza que impulsa la fundación y la asesoría de muchos colegios en España y en América latina.
Reconocen sus investigaciones y sus publicaciones por su contribución al desarrollo de la pedagogía en España. Una publicación donde expone su propuesta educativa es “Principios de Pedagogía Sistemática”.
Su planteamiento destaca por la personalización de la educación, enfoque que sostiene y defiende durante toda su vida. Parte del hecho de respetar la singularidad de cada alumno y promover su autonomía y su libertad dentro del proceso educativo.
Considera fundamental el desarrollo y el fortalecimiento de la voluntad, estimulando la de cada alumno para ponerlo en condiciones de asumir un proyecto vital y elegir su propio camino.
Otro tema de importancia es la socialización: la educación debe fomentar esta dimensión sin anular la individualidad de cada estudiante.
Realiza múltiples investigaciones basadas en el método experimental para analizar los problemas educativos y sistematizar los conocimientos pedagógicos.
Escribe numerosas obras educativas sobre la dirección y administración de centros educativos. Con otros pedagogos publica el “Tratado de Educación Personalizada”. También trabaja en la sistematización de los saberes pedagógicos.
Te puede interesar: Repensar la educación XVII
* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com
Facebook: Yo Influyo