Juan Rulfo y sus influencias literarias

Los personajes de Rulfo se refugian en el alcohol para poder mitigar el dolor de la angustia y de la propia derrota ante una naturaleza adversa y destructiva.



El célebre escritor mexicano recibió varias influencias de destacados literatos:

1) En primer lugar, de William Faulkner (1887-1962) quien pertenece a la “Generación Perdida”. Nació en Oxford, Mississippi, al sur de Estados Unidos. De esas tierras campiranas extrae personajes para sus novelas: “El Ruido y la Furia”, “Pylon”, Mientras Agonizo”. Las vidas de sus protagonistas se mueven por la fatalidad; sus compañeros de viaje son lo sórdido y lo cruel. Faulkner nos muestra a un mundo sumergido en la incomunicación, en el egoísmo. Por ejemplo, en sus personajes de la novela “Mientras Agonizo”; aparecen necios y brutales y por encima de los lazos de sangre se comportan como bestias salvajes e irracionales.

A Faulkner le preocupa el hombre y la violencia. Le toca vivir las dos Guerras Mundiales y recibe la herencia de la Guerra de Secesión en la Unión Americana. Sostiene que el hombre ante las batallas se despersonaliza; pierde los valores, la razón y vive en un estado de continua incertidumbre y angustia. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950.

Faulkner parte de un condado imaginario –Yoknapatawpha-, con más quince mil habitantes en una superficie de 2,400 millas cuadradas. Es una región que para unos críticos literarios representa el sur de Estados Unidos y, para otros, es una imagen del mundo entero. Utiliza –junto con John Dos Passos- técnicas nuevas de la narrativa: los repentinos cambios de tiempos, personajes y sucesos, que le dan a la novela un ritmo nuevo y una capacidad para retratar a toda una sociedad de un modo más ágil e impactante.

2) También influyen en Juan Rulfo escritores del siglo XIX, como: Honoré de Balzac, Eugenio Sué, Guy de Maupassant, etc. Es una literatura pesimista; de denuncia de injusticias, de la corrupción y de las lacras sociales.

Juan Rulfo toma ese ejemplo de Faulkner y crea sus condados imaginarios a los que llama “Luvina” y “Comala” en Jalisco, en los que vierte su experiencia interior de la vida, sus vivencias externas en una zona geográfica que le es familiar en un ambiente agobiante y mortecino.

Juan Rulfo nació en Sayula, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Vivió de lleno la Guerra Cristera (1926-1929) siendo apenas un niño, pero las imágenes de crueldad y de la sangre derramada se conservaron imborrables en su memoria. A su padre, su abuelo y a un tío los mataron los soldados del presidente Plutarco Elías Calles. Su madre murió cuando contaba con doce años y, después de un permanente vagar por diversas casas de sus parientes, fue internado en un orfanatorio. Ese sentimiento de orfandad, se extiende por toda la obra de Rulfo: “Macario”, el primer cuento de “El Llano en Llamas” (1953) es el embrión de “Pedro Páramo” (1955), su segunda gran obra.

Juan Rulfo, en “El Llano en Llamas”, es el huérfano maltratado, incomprendido y sin hogar. Experimenta la soledad y el vacío afectivo. Acaba cautivándole un mundo mágico y misterioso que le parece observar en la naturaleza nocturna y en los muertos.

El niño es el eslabón de unión entre “Macario” y Juan Preciado, el protagonista de “Pedro Páramo”. Este niño humaniza al mundo animal porque no alcanza a distinguir entre el hombre y la bestia debido a que ha presenciado demasiada crueldad en ambos.

Los personajes de Rulfo se refugian en el alcohol para poder mitigar el dolor de la angustia y de la propia derrota ante una naturaleza adversa y destructiva.

La obra de Juan Rulfo es eminentemente de denuncia social: se duele que los indígenas sigan viviendo una vida marginada y apartada del progreso. Le preocupan el hambre, las injusticias, los abusos de los poderosos, la cínica demagogia y la anarquía en el campo. En muchos casos, ellos viven dentro de una atmósfera supersticiosa; carecen de cultura y formación. Su indigencia también es pobreza de ideas, de falta de conciencia cívica porque hay un gobierno que deliberadamente lo mantiene en un estado de puerilidad.

El campesino mexicano se siente huérfano ante un poder extraño que no resuelve sus problemas más apremiantes. Y espera estoicamente que las cosas cambien. Pero en esa larga espera, la gente muere y los poblados se convierten en pueblos fantasmas donde habita la miseria y la desolación.

Desde el punto de vista literario, Rulfo es un narrador omnisciente, es decir, que todo lo ve, lo observa, lo sabe y lo predice. El monólogo interior, la simultaneidad de planos, la introspección, el paso lento son usados por este escritor con óptimos resultados. Sus descripciones son siempre lacónicas, sintéticas, compactas. No le sobra ni le falta ni una palabra y no escribe con barroquismo verbal. Es un cuidadoso artesano del arte de escribir.

Juan Rulfo es considerado como uno de los escritores de América Latina más importantes del siglo XX y de México.

 

Te puede interesar: Tips para mejorar la convivencia en familia 

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

redaccion@yoinfluyo.com

 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.