Entre el segundo y el tercer trimestre de 2025, la economía mexicana entró en una fase de menor dinamismo. El PIB avanzó apenas 0.6% trimestral y 1.2% anual en el 2T-2025, señal de enfriamiento respecto al impulso pospandemia y al ciclo de 2023–2024. El indicador IGAE de agosto —termómetro mensual de la actividad— aumentó 0.6% contra julio, pero quedó sin cambio en su variación anual, un retrato de estancamiento en el margen.
El propósito de este reportaje es responder dos preguntas: ¿por qué se está desacelerando la economía mexicana? y ¿qué políticas, públicas y privadas, pueden reencender el motor del crecimiento con justicia social? La tesis: confluyen factores internos (política económica, incertidumbre regulatoria, seguridad, corrupción) y externos (desaceleración global, tasas de interés y comercio con EE. UU.); juntos, están moderando la inversión, la industria y el empleo formal, mientras crece la informalidad.
Indicadores de la desaceleración
1) PIB y actividad
- PIB 2T-2025: +0.6% t/t, +1.2% a/a (cifras desestacionalizadas). Señal de crecimiento débil, tras un 2024 de moderación.
- IGAE agosto: +0.6% m/m; variación anual nula. El impulso se diluye en el agregado.
2) Industria
- IMAI agosto: Manufacturas apenas +0.2% m/m; en anual, caídas en minería (-7.0%) y construcción (-3.2%). El cuadro industrial luce heterogéneo y frágil.
- Análisis privados reportan deterioro manufacturero por caída automotriz y química (-2.1% m/m en julio), con menor uso de planta.
3) Inversión
- Formación Bruta de Capital Fijo: en junio bajó 1.4% m/m; a/a, contracción en maquinaria y equipo (-11.4%) y construcción (-3.3%). Julio repuntó 1.6% m/m, pero la tendencia luce volátil.
- IED: 2T-2025 marcó récord de 34,265 mdd (cifras originalmente publicadas). Buen dato que aún no se traduce de forma plena a capex local y empleo formal.
4) Consumo e inflación
- Inflación anual ronda 3.7–3.8%, dentro del rango-meta, pero con presiones subyacentes (>4%). Banxico recortó la tasa a 7.50% el 25 de septiembre, en decisión dividida, señal de cautela: busca estimular sin avivar precios.
5) Empleo
- Desocupación: 3.0% en septiembre (serie desest.). Pero lo preocupante es la informalidad: subió a 54.9% de la población ocupada (unos 33.1 millones), señal de mercados laborales más frágiles.
6) Tipo de cambio
- Tras el “superpeso” de mediados de año (~19.3 por dólar), el peso opera cerca de 18.4–18.6 en los últimos días, sensible a la comunicación de la Fed. Esto alivia importaciones pero resta competitividad cuando el dólar se fortalece.
Causas de la desaceleración
Factores internos
- Política fiscal y regulatoria. El ajuste fiscal hacia 2026 y dudas en ejecución de proyectos han templado la inversión. El FMI advierte que, sin reformas y con déficit elevados, la deuda podría tender al alza, por lo que recomienda una consolidación gradual y mejoras de productividad (infraestructura, Estado de derecho).
- Incertidumbre y costos de cumplimiento. La caída de la FBCF muestra cautela empresarial, pese al récord de IED. La heterogeneidad sectorial y trámites complejos frenan capex.
- Seguridad y corrupción. No son variables fáciles de medir trimestralmente, pero inciden en costos y riesgo-país, afectando turismo, logística y localización de plantas (consenso de organismos y analistas recogido por FMI/OCDE y banca).
Factores externos
- Desaceleración global. El WEO de octubre prevé menor crecimiento mundial (3.2% en 2025) y un avance moderado de economías avanzadas (~1.5%), con EE. UU. tendiendo a enfriarse hacia 2025-2026. Menor demanda externa pega a manufacturas y turismo.
- Tasas de interés. Aunque Banxico recorta, la postura sigue restrictiva; y si la Fed modera su ciclo de bajas, el costo del capital y el dólar fuerte siguen acotando el apetito por riesgo.
- Comercio y turismo. EE. UU. desacelera su gasto; el turismo internacional a México cayó ~3% en el 1S-2025 y se anticipa menor dinamismo en reservas 4T-2025 / 2026.
Como consecuencia estaremos viendo un crecimiento potencial en entredicho. El FMI estima 1.0% para 2025 y 1.5% para 2026; el Banco Mundial prevé 0.5% este año. Sin reformas pro-productividad, volver a tasas >2% se pospone.
Tendremos empleo de menor calidad. El avance de la informalidad erosiona ingresos, protección social y productividad, y debilita la base recaudatoria.
La recaudación y gasto tendrá un menor dinamismo reduce ingresos permanentes y estrecha márgenes para salud, educación e infraestructura. El FMI pide estabilizar deuda con una trayectoria creíble de déficit.
Voces expertas y testimonio ciudadano
- Banxico (25/sep): “el recorte a 7.50%” busca apoyar la actividad en un contexto de inflación subyacente aún por encima de 4%, por lo que el relajamiento será gradual y dependiente de datos.
- FMI (sep-oct): recomienda consolidación fiscal y reformas para elevar productividad e inversión privada, alertando sobre riesgos si la deuda no se estabiliza.
- BBVA Research (sep): la manufactura cayó 2.1% m/m en julio, arrastrada por automotriz y química; menor uso de capacidad sugiere debilidad de la demanda externa.
- Testimonio (empresaria de Chihuahua): “2025 ha sido uno de los más difíciles para la industria y el comercio”, alerta Adriana Fuentes, sobre caída de productividad y costos crecientes que presionan márgenes y contratación.
¿Qué hacer? Medidas para reencender el motor
Impulso al crecimiento con productividad y justicia
- Infraestructura y logística con alto multiplicador: conservar y modernizar carreteras, agua, puertos y energía; priorizar MIPYMES proveedoras, con reglas claras de pago oportuno. (Apalanca el nearshoring que ya trae IED récord.)
- Simplificación regulatoria y certeza jurídica: ventanillas únicas estatales y municipales, licencias exprés con trazabilidad digital y silencio positivo; revisiones anticorrupción. (Recomendación alineada con FMI.)
- Capital humano 4.0: deducibilidad reforzada para capacitación certificada y adopción tecnológica; vinculación técnica dual con empresas para elevar productividad manufacturera. (Responde a la caída de uso de capacidad.)
- Política monetaria prudente y coordinada: Banxico puede seguir normalizando si la subyacente converge al objetivo, evitando choques de demanda; la coordinación fiscal-monetaria ancla expectativas.
Blindaje social y del empleo digno
- Seguro de desempleo local y bolsas activas: en alianza con cámaras y universidades, para transiciones más rápidas del sector informal al formal. (La informalidad hoy alcanza 54.9%.)
- Crédito productivo MIPYME y pagos a 30 días: banca de desarrollo y cadenas tractores, más garantías contracíclicas.
- Turismo y ciudades vivibles: mejorar seguridad y servicios en destinos, y bancarización de Pueblos Mágicos para elevar ticket y formalizar ingresos.
Perspectivas y escenarios
- Escenario base (probable): crecimiento ~1.0% en 2025 y ~1.5% en 2026, con inflación cerca de 4% y recortes graduales de tasas; el nearshoring sostiene IED, pero la inversión doméstica sólo despega con certidumbre y obra pública eficiente.
- Alza condicionada: si la Fed afloja más y México acelera permisos/infra, la manufactura rebota en 2026-2027; turismo retoma tracción desde 2T-2026.
- Riesgo a la baja: menor demanda de EE. UU., tensiones comerciales, o un freno mayor en inversión interna por seguridad/regulación, prolongan el estancamiento.
El termómetro de 2025 marca desaceleración: PIB que avanza poco, industria entrecortada, inversión volátil y empleo que se sostiene a costa de más informalidad. No basta esperar a que el nearshoring “nos salve”. Se necesita infraestructura útil, reglas claras, seguridad y capital humano, más una protección social que incentive la formalidad y el empleo digno.
Si México toma en serio la legalidad, la dignidad del trabajo y la corresponsabilidad puede transitar de un crecimiento inercial a uno sostenido e incluyente. Es un reto de gobierno, empresas y sociedad. La oportunidad existe; el reloj corre.
Fuentes clave consultadas
INEGI (PIB, IGAE, IMAI, IFB, ENOE); Banxico (inflación, tipo de cambio, decisión de política); Secretaría de Economía (IED); FMI WEO octubre 2025; análisis privados (BBVA Research); prensa económica (El País, El Economista, Reuters, El Financiero, OEM). Reuters+11INEGI+11INEGI+11
Recuadro de datos (para GALERIA CINTHIA)
- PIB 2T-2025: +0.6% t/t; +1.2% a/a. INEGI
- IGAE agosto: +0.6% m/m; 0.0% a/a. INEGI
- IMAI agosto: manufactura +0.2% m/m; minería -7.0% a/a; construcción -3.2% a/a. INEGI
- IFB junio: -1.4% m/m; julio +1.6% m/m. INEGI+1
- Inflación anual (último dato): ~3.76%; subyacente >4%. Banco de México
- Desocupación septiembre: 3.0% (desest.); informalidad 54.9%. INEGI+1
- Tipo de cambio reciente: ~18.4–18.6 MXN/USD. Grupo Milenio+1
- IED 2T-2025: 34,265 mdd (récord trimestral). Gobierno de México
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com






