Un año en Palacio: balance agridulce

El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia al convertirse en la primera mujer en asumir la Presidencia de la República Mexicana. El evento fue celebrado como un hito en la lucha por la igualdad política y de género.

Fue un paso que nos hermanó con muchas otras democracias del mundo donde las mujeres han tomado ya la conducción del Estado. El reto es que su gestión no quede en lo simbólico, sino que logre transformar la vida de la gente han externado diversas mujeres líderes.

Un año después, el país evalúa no solo la trascendencia histórica, sino también la eficacia de sus políticas.

Contexto al inicio de su mandato

Sheinbaum asumió la presidencia en medio de un entorno complejo:

  • Seguridad: más de 25,000 homicidios dolosos en 2023, con estados como Guanajuato, Michoacán y Baja California en niveles críticos, según datos del SESNSP.
  • Economía: crecimiento moderado de 2.1% en 2023 y fuerte dependencia de la economía estadounidense.
  • Salud: rezagos tras la desaparición del INSABI y el arranque del IMSS-Bienestar con cobertura aún incompleta.
  • Transición política: el desgaste del sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó altas expectativas en la continuidad de la llamada “Cuarta Transformación”.

Programas sociales: continuidad y ampliación

Uno de los ejes fue reforzar la política social. Se amplió la pensión universal para adultos mayores y se consolidó el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez. El gobierno reporta más de 12 millones de beneficiarios directos en 2025.

“Recibo mi pensión cada mes, y aunque no alcanza para todo, me da tranquilidad. Nunca pensé que un presidente me volteara a ver”, comenta Don Felipe Hernández, jubilado de 72 años en Oaxaca.

Seguridad: resultados insuficientes

El gran pendiente sigue siendo la violencia. A pesar de la promesa de “abrazos con justicia”, los homicidios dolosos se redujeron apenas un 5% en el primer año, de acuerdo con cifras del SESNSP. “Hay más Guardia Nacional en la calle, pero eso no significa que haya menos miedo. En Michoacán seguimos viviendo bajo el control de grupos criminales”, afirma María López, habitante de Apatzingán.

Economía: estabilidad sin gran crecimiento

México cerró el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento de apenas 1.2%, mientras Estados Unidos lo hizo en 3%. La CEPAL advierte que la economía mexicana enfrenta riesgos por baja productividad y falta de inversión privada. “La política de Sheinbaum mantiene estabilidad, pero no hay señales de un impulso al crecimiento. Sin inversión, no habrá empleos de calidad”, señaló Raymundo Tenorio, economista del Tec de Monterrey.

Energía y medio ambiente: pasos hacia la transición

Se anunciaron nuevas inversiones en energías renovables y en electromovilidad. Sin embargo, persisten cuestionamientos sobre el costo fiscal de mantener a Pemex y CFE como pilares energéticos.

Obstáculos políticos y sociales

El primer año de Sheinbaum estuvo marcado por tensiones en al menos tres frentes:

  • Poder Judicial: la propuesta de reforma que reduce fideicomisos y modifica la estructura del sistema judicial desató críticas de magistrados, barras de abogados y organismos internacionales.
  • Empresariado: organismos como Coparmex reclaman claridad en reglas de inversión y respeto al Estado de derecho.
  • Sociedad civil: la desaparición del INAI y recortes a organismos autónomos han generado preocupación sobre transparencia y contrapesos.

“Un país democrático necesita instituciones fuertes. La concentración del poder en el Ejecutivo es un retroceso”, advirtió Edna Jaime, directora de México Evalúa, en un foro reciente.

El impacto simbólico: la fuerza del precedente femenino

El hecho de que Sheinbaum sea la primera presidenta tiene un valor simbólico enorme. Una encuesta de Parametría en 2025 reveló que 68% de las mujeres jóvenes cree que este hecho abre nuevas oportunidades para ellas en la política y en otros sectores. “Yo quiero ser diputada algún día. Ver a una mujer en Palacio Nacional me inspira, aunque también la juzgo con la misma vara que a los hombres”, señala Daniela Pérez, estudiante universitaria en Puebla.

Expectativas hacia el segundo año

De cara a 2026, los retos de Sheinbaum son enormes:

  • Seguridad: lograr una estrategia integral que vaya más allá de la militarización.
  • Economía: detonar inversión privada y fortalecer la competitividad.
  • Salud: consolidar el IMSS-Bienestar y atender el desabasto de medicamentos.
  • Institucionalidad: garantizar que las reformas no debiliten la democracia y los contrapesos.

“El segundo año será clave para definir si Sheinbaum deja un sexenio de continuidad o uno de transformación real”, apunta Hernán Gómez Bruera, analista político.

Balance agridulce

Al cumplirse un año de su mandato, Claudia Sheinbaum ofrece un balance mixto: avances en programas sociales y transición energética, pero persistencia de la violencia, debilidad económica y tensiones institucionales.

Su presidencia ya es histórica por ser la primera mujer en el cargo. Sin embargo, como lo recuerda María López, la ciudadana de Michoacán entrevistada: “No basta que sea mujer ni que sea histórica. Lo que necesitamos es seguridad y esperanza en nuestro día a día”.

El desafío de Sheinbaum será demostrar que el símbolo puede convertirse en un legado transformador. Y ese reto apenas comienza.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.