En la era del streaming, donde la oferta de cine y series parece infinita y abrumadora, es fácil que los padres se sientan perdidos. ¿Cómo elegir qué ver con los hijos? ¿Cómo protegerlos de contenidos inapropiados sin caer en la prohibición total? La respuesta está en entender que el entretenimiento no es solo un pasatiempo; puede ser una poderosa herramienta de formación si se aborda con intención y acompañamiento.
El cine y las series son espejos que reflejan la realidad, narran historias que tocan la fibra humana y nos invitan a reflexionar sobre valores, decisiones y emociones. Si los papás se convierten en mediadores culturales, en guías que no solo eligen los contenidos, sino que también dialogan sobre ellos, cada película o serie puede transformarse en una lección de vida. Ver juntos, relacionar las tramas con la vida real, invitar a los hijos a expresar sus sentimientos y usar lo visto como un punto de reflexión familiar, son acciones sencillas que marcan una gran diferencia. A continuación, te presentamos tres recomendaciones que te ayudarán a fortalecer estos vínculos y valores en casa.
Película de estreno: El planeta de los simios: Nuevo reino
- Ficha básica:
- Año: 2024
- Director: Wes Ball
- Elenco: Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon.
- Edades recomendadas: A partir de 13-14 años. La película contiene violencia, escenas intensas y temas complejos que requieren madurez para ser procesados.
- Síntesis breve: Ambientada generaciones después del reinado de César, la película sigue a Noa, un joven simio, que emprende un viaje épico para proteger a su clan de un nuevo tirano, un líder que ha pervertido las enseñanzas de César. Su camino se cruza con una joven humana llamada Mae, lo que lo obliga a cuestionar todo lo que sabe sobre el pasado y el futuro.
- Criterio ético que refuerza: La película profundiza en temas como el legado, la memoria histórica y el liderazgo. Nos invita a reflexionar sobre cómo las enseñanzas de un líder pueden ser tergiversadas con el tiempo para fines de poder. También explora la naturaleza de la tolerancia y el prejuicio, mostrando que la convivencia y el respeto entre especies (o grupos humanos) es posible, pero requiere de un esfuerzo constante.
- Riesgos de interpretaciones equivocadas: Un riesgo es que los jóvenes se queden solo con el aspecto de acción y aventura sin detenerse a pensar en los temas más profundos. Es fundamental que los padres guíen la conversación hacia la manipulación de la historia, la lucha por la libertad y la desconfianza hacia quienes buscan el poder absoluto.
- Dónde verla: en plataformas de streaming.
- Por qué vale la pena verla en familia: Es una excelente oportunidad para hablar sobre la importancia de la historia y el legado familiar o cultural. ¿Qué enseñanzas de sus abuelos o de personajes históricos consideran valiosas? ¿Cómo pueden asegurarse de que esas lecciones no se pierdan o se malinterpreten? También es un punto de partida para discutir los prejuicios y la necesidad de conocer a los demás antes de juzgarlos.
- Preguntas para conversar en familia:
- ¿Por qué crees que el villano de la película distorsionó las enseñanzas de César? ¿Qué nos enseña esto sobre el poder y la historia?
- Noa y Mae son de especies diferentes, pero logran unirse. ¿Qué obstáculo tuvieron que superar para confiar el uno en el otro?
- ¿Cómo crees que el “legado” de una persona se mantiene vivo a través del tiempo?
Película clásica: El gran pez
- Ficha básica:
- Año: 2003
- Director: Tim Burton
- Elenco: Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange.
- Edades recomendadas: A partir de 13 años. Es una historia compleja, con un tono melancólico, que los niños más pequeños podrían no entender.
- Síntesis breve: Edward Bloom, un hombre a punto de morir, ha pasado su vida contando historias fantásticas y exageradas sobre su pasado. Su hijo, Will, un hombre pragmático, está frustrado por no poder discernir la verdad de la ficción. A medida que su padre se debilita, Will emprende su propia búsqueda para entender quién fue realmente su progenitor, descubriendo que la magia de las historias reside en el amor y la dedicación que les pone su creador.
- Criterio ético que refuerza: El gran pez celebra el poder de la imaginación, la importancia de contar historias y el valor de la vida de un padre. Nos enseña que la verdad no siempre es literal, sino que a veces se encuentra en el significado y la emoción que hay detrás de un relato. La película nos invita a valorar los recuerdos y a entender que las leyendas familiares son una forma de preservar la identidad y los valores de una generación a otra.
- Riesgos de interpretaciones equivocadas: El principal riesgo es que se confunda el mensaje de “contar historias” con la mentira o el engaño. Es crucial que los padres expliquen que Edward no miente para hacer daño, sino para dar vida a su existencia y hacer que el mundo sea un lugar más emocionante para él y para quienes lo rodean. El punto no es mentir, sino embellecer la vida a través de la narrativa.
- Dónde verla: Disponible en varias plataformas de streaming como Star+ y Prime Video.
- Por qué hay que volver a verla hoy: En una cultura obsesionada con la información factual y la objetividad, esta película es un recordatorio de que las historias personales son tan importantes como los datos. Es una oportunidad para que los papás compartan sus propias historias (y quizá un poco exageradas) sobre su juventud, sus luchas y sus victorias, y para que los hijos aprendan a valorar ese legado.
- Preguntas para conversar en familia:
- ¿Por qué crees que a Edward le gustaba contar historias tan increíbles? ¿Qué buscaba con ellas?
- Si tuvieras que contar la historia más increíble de tu vida, ¿cuál sería?
- Al final, Will entiende a su padre. ¿Qué crees que aprendió sobre el amor y la verdad?
Serie que hay que ver: Cobra Kai
- Ficha básica:
- Año: 2018 – presente
- Creadores: Josh Heald, Jon Hurwitz, Hayden Schlossberg
- Elenco: Ralph Macchio, William Zabka, Xolo Maridueña, Tanner Buchanan.
- Edades recomendadas: A partir de 14-15 años. A pesar de ser una secuela de una película de los 80, tiene un tono más maduro, con violencia moderada, lenguaje fuerte y temas de rivalidad y bullying.
- Síntesis breve: Treinta años después del Torneo de Karate All Valley, Daniel LaRusso y Johnny Lawrence, sus rivales de toda la vida, vuelven a cruzar sus caminos. Johnny reabre el dojo de Cobra Kai para redimir su pasado, atrayendo a una nueva generación de jóvenes que sufren bullying, mientras que Daniel se ve obligado a reabrir su dojo para proteger el legado de su mentor, el Sr. Miyagi.
- Criterio ético que refuerza: La serie es una clase magistral sobre el perdón, la redención y las consecuencias de las acciones. Explora de manera compleja los conceptos del bien y el mal, mostrando que los “villanos” tienen su propia historia y motivaciones. Fomenta la empatía al obligar al espectador a ver el mundo desde la perspectiva de cada personaje, sin juicios.
- Riesgos de interpretaciones equivocadas: El riesgo principal es que los adolescentes adopten la mentalidad de “golpear primero, golpear duro, sin piedad” de Cobra Kai, que es presentada como un camino fácil al poder, pero que inevitablemente lleva a consecuencias negativas. Los padres deben enfatizar que el verdadero camino, el del Sr. Miyagi, no se trata de la violencia, sino del autocontrol, el equilibrio y el respeto.
- Dónde verla: Netflix.
- Por qué vale la pena verla: Cobra Kai es más que una serie de artes marciales; es una historia sobre cómo los traumas del pasado afectan el presente. Es una excelente oportunidad para hablar con los hijos sobre el bullying, el manejo de la ira y el perdón. También demuestra que la verdadera fuerza no viene de la agresividad, sino de la disciplina y el respeto a uno mismo y a los demás.
- Preguntas para conversar en familia:
- ¿Por qué crees que el dojo de Johnny atrajo a tantos jóvenes que sufrían bullying? ¿Qué les ofrecía Cobra Kai?
- ¿Quién crees que es el verdadero “héroe” de la historia, Daniel o Johnny? ¿Es posible que ambos lo sean?
- ¿Qué lección de vida crees que es la más importante del Sr. Miyagi? ¿Cómo puedes aplicarla en tu vida?
Padres como guías, cine como puente
El cine y las series no son solo cajas de entretenimiento; son ventanas a otras vidas, otras ideas y otras emociones. El papel de los padres como mediadores culturales es más relevante que nunca. Al elegir cuidadosamente los contenidos y, sobre todo, al conversar sobre ellos, se crea un espacio de confianza y aprendizaje mutuo en el hogar. El cine y las series se convierten en puentes para la unión, la reflexión y la formación de los hijos, fortaleciendo los lazos familiares y ayudándolos a navegar por el complejo mundo que los rodea con mayor conciencia y empatía.
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com