Al menos 5.9 millones de niños y jóvenes de América Latina vivirán en la pobreza para 2030 debido al impacto del cambio climático, alertaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina es el título del estudio que analiza la posible incidencia de los eventos climáticos extremos en el aumento de la pobreza en niños y jóvenes, junto a los esfuerzos de los países para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y a sus estrategias en adaptación y de reducción de pérdidas y daños generados por el cambio climático.

El informe señala que, en el escenario más optimista, en el que los gobiernos implementan acciones rápidas para limitar las emisiones, al menos 5.9 millones de personas menores de 25 años adicionales podrían estar en situación de pobreza para 2030.
Pero si los gobiernos implementan muy pocas o demasiado tarde las acciones acordadas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, la cifra podría triplicarse a 17.9 millones.
“Los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático. No sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación”, afirmó Roberto Benes, director regional de UNICEF.
Advirtió que, si los niños y jóvenes no cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas para desarrollar su potencial, y con sistemas adecuados de protección social, se perpetuarán las inequidades en la región.
Por otro lado, el análisis muestra que para las agencias, el financiamiento climático no prioriza los servicios de salud, nutrición, educación, agua y saneamiento que la infancia necesita para un óptimo desarrollo cognitivo y físico.

En América Latina y el Caribe, sólo 3.4 por ciento del total de la financiación es dedicada a la niñez. Además, los recortes de fondos y reducción de ayuda para la cooperación coinciden con un momento de necesidad sin precedentes, en el que más que nunca millones de niños y jóvenes necesitan ese apoyo para mitigar el impacto desproporcionado del cambio climático en su desarrollo.
En este contexto, el análisis de la CEPAL y UNICEF recomiendan a los gobiernos de América Latina tomar acciones para impulsar políticas climáticas y de protección de la infancia y juventudes, entre ellas, aumentar la financiación climática para la infancia, con acciones dirigidas específicamente a las necesidades de los niños a diferentes edades y fomentar políticas de protección social y de respuestas a emergencias que tomen en cuenta sus necesidades específicas.
Enemigo de la humanidad
El cambio climático ya no es una amenaza futura para la humanidad, sus efectos devastadores se manifiestan ahora en diversas regiones. En Europa, la temporada de incendios forestales de 2025 fue la más destructiva de la historia, con más de un millón de hectáreas arrasadas, 80 mil personas desplazadas y al menos 20 muertes, con incendios cada vez más intensos.
En África, la costa de Lagos, en Nigeria, está siendo devastada por el avance del océano y la erosión, que han destruido comunidades enteras y hasta tumbas ancestrales, mientras las soluciones prometidas siguen sin concretarse.
En América Latina y el Caribe, se proyecta que al menos 5.9 millones de niñas, adolescentes y jóvenes caerán en la pobreza para 2030 debido a los efectos del cambio climático en la economía y los ecosistemas. En términos económicos, entre enero y junio de 2025, los desastres climáticos ocasionaron pérdidas globales estimadas en 162 mil millones de dólares, de los cuales sólo 100 mil millones fueron cubiertos por seguros, reflejando no sólo el alcance de los daños sino también el aumento de los costos asociados. Además, los arrecifes coralinos están sufriendo el evento de blanqueamiento más extenso jamás registrado, con alrededor del 84 por ciento de los arrecifes del mundo afectados entre 2023 y 2025.
Las acciones para revertir estos daños a la tierra y a la humanidad no pueden esperar.
Te puede interesar: Primeros pasos del pontificado de León XIV
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com