Voces bajo fuego

La libertad de expresión, piedra angular de toda democracia sólida, se encuentra hoy en una encrucijada crítica en México. Garantizada constitucionalmente y respaldada por tratados internacionales, esta libertad debe ser protegida para fortalecer los derechos humanos, promover el diálogo público y construir una justicia social auténtica. Sin embargo, múltiples factores —desde la violencia criminal hasta las presiones económicas y políticas— la colocan bajo amenaza. Como sostiene la Doctrina Social de la Iglesia, el derecho a comunicar legal y verazmente es esencial para la dignidad humana y el bien común. Hoy, analizamos la situación actual de México a través de datos oficiales, testimonios ciudadanos, estudios académicos y voces expertas.

Contexto histórico y reciente

El periodismo mexicano tiene raíces profundas: desde los discursos tradicionales nahuas hasta la llegada de la imprenta en América, el ejercicio libre de la palabra ha sido un eje cultural central. No obstante, la violencia vinculada al crimen organizado y la fragilidad institucional han convertido al país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer esta labor.

Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), en 2021 México ocupaba el puesto 143 mundial en libertad de prensa —cerca de potencias autoritarias como India o Rusia— y registraba asesinatos frecuentes de comunicadores críticos con el narcotráfico o la corrupción. Entre 2000 y 2021, se registraron al menos 139 periodistas asesinados, y entre 2000 y 2024, cerca de 150 asesinatos acompañados por 28 desapariciones 

En 2025, RSF lo confirma con datos escalofriantes: de enero a julio, nueve periodistas asesinados —casi dos por mes— predominando casos en medios locales o comunitarios que cubren narcotráfico, corrupción o desapariciones, desde Sinaloa hasta Quintana Roo. Además, México descendió al puesto 124 en libertad de prensa —tres lugares por debajo del año anterior— siendo el país más mortífero de América Latina para ejercer el periodismo, y con un indicador económico de medios en fuerte deterioro. La crisis económica global de los medios ha convertido la situación de la libertad de prensa en “difícil” en más de la mitad de los países. 

Casos recientes de amenaza, asesinatos y censura

  • En marzo de 2025, el periodista Kristian Zavala fue asesinado en Guanajuato. Cubría sucesos locales mediante Facebook —un ejemplo de la exposición de comunicadores hiperlocales— y se teme que las autoridades minimicen el motivo laboral.
  • Entre enero y julio de este año, fueron nueve los casos mortales contra periodistas, según RSF, quienes demandan investigaciones efectivas frente a la impunidad sistemática.
  • Aun sin violencia letal, crecieron las sanciones judiciales contra periodistas y usuarios críticos. En Puebla, una nueva “Ley Mordaza” contra el “ciberasedio” genera alarma por su vaguedad y riesgo de censura.

Criminalización y percepción social

El discurso público hostil, repetido en conferencias matutinas y redes oficiales, estigmatiza a periodistas independientes como “enemigos”, fomentando autocensura y hostigamiento. Las agresiones no solo provienen del crimen organizado, sino también de autoridades que utilizan el poder legal para intimidar través de procesos judiciales maliciosos.

Factores que afectan la libertad de expresión

  1. Violencia del crimen organizado: Zonas como Veracruz, Sonora, Guerrero y Guanajuato concentran un alto número de asesinatos de periodistas, en su mayoría ligados a cobertura de narcotráfico, corrupción local o derechos humanos 
  2. Presiones económicas y medios frágiles: RSF advierte que la independencia periodística se desmorona frente a la fragilidad financiera: concentración de medios, anuncios políticos, recortes de ayudas y competencia desleal con plataformas digitales socavan la pluralidad. México sufrió una de las caídas más graves en el indicador económico en América.
  3. Influencia política y censura digital: Nuevas leyes como la de Puebla y la propuesta federal de bloqueo de plataformas sin supervisión judicial configuran un entorno burocrático y autoritario. El uso de software como Pegasus ha permitido espionaje masivo, incluyendo a periodistas y defensores 
  4. Impunidad e instituciones débiles: El sistema judicial no protege, sino que muchas veces permite la impunidad. La Fiscalía Especializada (FEADLE), la CNDH y Artículo 19 existen como pilares normativos, pero la falta de diligencia y voluntad política reduce su efectividad real 

“Cada vez que salgo a reportear, siento que podría ser el último. No tengo escoltas, ni recursos para esconderme. Solo sé que si dejo de informar, quien pierde es México.” – “Marisol”, periodista independiente en Guerrero, cubre violencia local desde su celular.

Este testimonio refleja la sensación de vulnerabilidad que comparten periodistas locales en regiones peligrosas, sin protección ni respaldo institucional.

Recomendaciones y perspectivas

  1. Fortalecer la protección a periodistas y defensores. Garantizar operación efectiva de la FEADLE, con recursos reales, personal formando y protocolos de protección preventiva en zonas de riesgo.
  2. Blindar la independencia económica de los medios. Implementar fondos públicos transparentes, fomentar cooperativas de medios, frenar la concentración mediática y evitar que la publicidad gubernamental sea chantaje electoral.
  3. Reformar leyes de censura digital y vigilancia. Derogar o aclarar leyes como la de Puebla, garantizar supervisión judicial en bloqueos digitales y prohibir el uso de spyware contra comunicadores.
  4. Promover cultura de respeto y diálogo público. Que los poderes públicos y partidos eviten discursos hostiles hacia periodistas. Se necesitan campañas que realcen la labor del periodismo y formen opinión pública crítica responsable.
  5. Vigilancia internacional y sociedad civil activa. Amnistía Internacional, RSF, Artículo 19 y organismos nacionales deben hacer seguimiento, denunciar y exigir justicia. La sociedad civil y organismos de la Iglesia pueden ejercer presión ética y institucional para exigir cambios.

La libertad de expresión en México enfrenta desafíos graves: violencia, impunidad, crisis económica de medios y censura legal y digital. Sin embargo, su defensa es vital para cimentar una democracia plena, justa y solidaria, donde cada ciudadano tenga voz. El derecho a la comunicación digna y veraz permite construir comunidad, dignidad y justicia social. Urge actuar con urgencia y valentía para que la palabra libre no sea un riesgo, sino un derecho protegido.

Fuentes

  • Reporteros Sin Fronteras: clasificación 2025, situación de México, indicadores económicos y violencia contra periodistas Atlantic Council+11Reporteros Sin Fronteras+11El País+11.
  • Notas recientes de AP y El País sobre asesinatos y agresiones a periodistas en 2025 AP NewsEl País.
  • Análisis comparativo de retroceso democrático y medios en México (El País, mayo 2025) El País.
  • Reportes históricos y crónicos de periodistas asesinados (Wikipedia, Artículo 19, CPJ) AP News.

 

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.