38.5 millones en pobreza

En 2024, México registró una disminución histórica en el número de personas en situación de pobreza multidimensional, pasando de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones, según la primera medición realizada por el INEGI tras asumir las funciones del extinto Coneval. Sin embargo, el informe revela una paradoja inquietante: mientras las carencias sociales se reducen en varios rubros, la población vulnerable por estas mismas carencias creció, alcanzando a 41.9 millones de personas.

Este avance parcial plantea una pregunta de fondo: ¿es suficiente con reducir la pobreza si no se fortalece el acceso estable y sostenible a los derechos sociales?

Contexto histórico y cambios institucionales

La medición de la pobreza multidimensional en México comenzó formalmente en 2008 bajo la supervisión del Coneval. Con la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación y reglamentada en julio de 2025, el Inegi asumió esta atribución, comprometiéndose a mantener los principios de independencia, transparencia y rigor técnico.

El cambio no fue menor: ahora, la política pública cuenta con datos emanados de un organismo estadístico autónomo, que aplica la metodología heredada del Coneval para asegurar comparabilidad histórica, pero con innovaciones técnicas como la publicación de errores estándar y programas de cálculo abiertos al público.

Radiografía de la pobreza multidimensional

En 2024, el 29.6 % de la población mexicana vivía en pobreza multidimensional. Esto significa que casi tres de cada diez mexicanos no tenían garantizado al menos un derecho social básico —educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación— y su ingreso no les permitía cubrir una canasta básica alimentaria y no alimentaria.

Si bien el porcentaje representa una reducción de 6.8 puntos respecto a 2022, la distribución geográfica revela la persistencia de desigualdades profundas:

  • Estados con mayor pobreza: Chiapas (66 %), Guerrero (58.1 %), Oaxaca (51.6 %), Veracruz (44.5 %) y Puebla (43.4 %).
  • Estados con menor pobreza: Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %), Nuevo León (10.6 %), Coahuila (12.4 %) y Sonora (14.1 %).

“La reducción de la pobreza es positiva, pero sigue concentrada en regiones con mayor dinamismo económico. En los estados más rezagados, la pobreza es estructural y demanda políticas diferenciadas”, explicó la economista social Ana María López, consultada para este reportaje.

La pobreza extrema: luces y sombras

El número de personas en pobreza extrema pasó de 9.1 a 7.0 millones, equivalentes al 5.3 % de la población. Sin embargo, el promedio de carencias de este grupo se mantuvo en 3.8, lo que indica que, aunque menos personas viven en esta condición, las que permanecen enfrentan privaciones múltiples y severas.

Chiapas encabeza con 27.1 % de su población en pobreza extrema, seguido de Guerrero (21.3 %) y Oaxaca (16.3 %). En contraste, Nuevo León y Baja California apenas registran 0.5 % y 0.4 %, respectivamente.

Carencias sociales: avances y retrocesos

La medición del Inegi muestra una reducción en todas las carencias sociales entre 2022 y 2024, pero también un aumento de la población vulnerable por ellas. Algunos datos clave:

  • Rezago educativo: Afecta al 18.6 % de la población (24.2 millones). Chiapas, Oaxaca y Veracruz empeoraron.
  • Acceso a salud: 34.2 % de la población (44.5 millones) carece de servicios. Oaxaca redujo esta carencia en más de 20 puntos.
  • Seguridad social: La carencia sigue siendo la más alta, con 48.2 % de la población afectada.
  • Calidad y espacios de vivienda: Disminuyó a 7.9 %.
  • Servicios básicos en la vivienda: Pasó de 17.8 % a 14.1 %.
  • Alimentación nutritiva y de calidad: 14.4 % de la población aún carece de ella.

Ingreso y bienestar económico

El 35.4 % de los mexicanos (46 millones de personas) tienen ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos, lo que significa que, aunque puedan no tener múltiples carencias, su ingreso mensual es insuficiente para cubrir necesidades básicas.

En pobreza extrema por ingresos —sin posibilidad de adquirir ni siquiera la canasta alimentaria— se encuentran 12.1 millones de personas.

“Un empleo sin prestaciones y con salario insuficiente no saca a nadie de la vulnerabilidad; solo cambia la etiqueta estadística”, afirma Carlos Méndez, trabajador de la construcción en Veracruz que, pese a tener empleo formal, enfrenta deudas para cubrir alimentación y educación de sus hijos.

María del Carmen, madre soltera en Oaxaca, resume la contradicción del reporte: “Dicen que la pobreza bajó, pero yo sigo sin médico en mi comunidad. Trabajo en el campo, gano para comer, pero si me enfermo o se enferman mis hijos, no hay hospital cerca”.

Historias como la suya ilustran que la reducción estadística no siempre se traduce en una mejora palpable para quienes viven en zonas marginadas.

Retos y perspectivas

Los datos del Inegi confirman avances, pero también advierten de desafíos críticos:

  1. Desigualdad territorial: Urge focalizar inversión social en el sur del país.
  2. Acceso real a derechos: Reducir carencias en salud y seguridad social es clave.
  3. Empleo digno: Mejorar salarios y prestaciones para atacar la vulnerabilidad por ingresos.
  4. Política alimentaria integral: Atender el 14.4 % sin acceso a alimentación nutritiva.
  5. Continuidad metodológica: Mantener mediciones comparables y transparentes para no perder trazabilidad en la política pública.

México logró en dos años una reducción significativa en la pobreza multidimensional, pero la fotografía completa muestra que la vulnerabilidad social sigue siendo masiva. Los 41.9 millones de personas que viven con carencias sociales —aunque no siempre sean clasificadas como pobres— son un recordatorio de que el combate a la pobreza no puede limitarse a mejorar indicadores, sino que debe centrarse en garantizar, de forma efectiva y sostenida, el acceso a derechos para todos.

El desarrollo auténtico no se mide solo en términos económicos, sino en la dignidad plena de cada persona. En ese sentido, el reto para México no es solo reducir cifras, sino transformar vidas.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.