¡Al fin! Malinche en México

Valió la pena esperar.

¡Al fin! Después de varios años de estar representándose en España, “Malinche: El musical” el productor Nacho Cano trae a México una obra que está teniendo un éxito arrollador.

En el Frontón México, ubicado en Plaza de la República 17 (Colonia Tabacalera) de la Ciudad de México se está representando esta obra que -a pesar de su larga duración-  tiene el mérito de hacer que el público no se distraiga ni un solo instante.

El argumento de la obra gira en torno a la Malinche, aquella mujer fuera de serie que desempeñó un papel decisivo en la Conquista de México.

Malinche, la amante y confidente de Cortés. Malinche, la intérprete. Malinche, la mujer que sabía dar el consejo oportuno en el momento decisivo. Malinche, quien, al unirse con Hernán Cortés, trajo al mundo al primer mestizo que habría de ser símbolo de la raza que estaba naciendo.

Una obra excepcional por el juego de luces, efectos especiales y sonidos espectaculares.

Una obra que constituye un ataque demoledor a esa Leyenda Negra que pretende enlodar la obra de España en América.

No deja de ser sintomático que ahora en que vuelve a insistirse en que la Conquista fue la causa de un sistema esclavista que duró trescientos años, surjan obras que -junto con “Malinche”- se preocupen por rectificar la Historia Oficial dando a conocer lo que en realidad ocurrió.

Y es así como desde hace algunos años el cineasta español José Luis López Linares filmó dos documentales que dan testimonio de la verdad histórica: “España la primera globalización” e “Hispanoamérica. Canto de amor y esperanza”

Dos documentales cuyo éxito ha sido arrollador y que ahora se presentan en forma de libros.

Eso sin contar con “Madre Patria” la obra con que el escritor argentino Marcelo Gullo trabaja en el mismo sentido.

Y es que, por más que los amanuenses de la Historia Oficial griten hasta quedar afónicos diciendo que la Conquista fue un sangriento genocidio, cada vez son más quienes suben a la tribuna proclamando la verdad hacia los cuatro puntos cardinales.

Nacho Cano en su producción presenta a una Malinche que dese niña supo lo que era el dolor y la humillación.

Nacho Cano presenta como lo que en realidad ocurrió fue que los pueblos aledaños a Tenochtitlán veían a los aztecas como feroces dominadores y cómo al presentarse ante ellos Hernán Cortés lo recibieron como al ansiado libertador que esperaban desde hace tiempo.

Cuanta razón tiene el historiador liberal Justo Sierra al decirnos que “de todo escapaba un vaho hediondo de sangre. Era preciso que ese delirio religioso terminara. Bendita la Cruz o la España que marcasen el fin de los ritos sangrientos”

Eso lo dice, repetimos, no un católico conservador sino más bien un Justo Sierra liberal que ninguna simpatía tiene por el catolicismo.

Muchas son las escenas dentro del musical que conmueven y ofrece una enseñanza.

Sin embargo, a mi juicio, la más emotiva que se presenta casi al final de la obra es aquella en la cual, de una manera muy original, se presenta la conversión de Moctezuma a la Fe de Cristo.

Te puede interesar: La Iglesia y los escándalos de los Borgia

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.