El fútbol que no se ve

El fútbol es el deporte más visto en todo el país, un estudio aplicado a hombres y mujeres en 2024 reveló que el balompié tiene un 56% de preferencia del público y es más popular que deportes como el boxeo o el béisbol. Sin embargo, la mayor parte de los mexicanos que consumen fútbol siguen únicamente el fútbol 11 profesional, es decir, Liga MX, Selección Mexicana y a equipos como América, Chivas o Cruz Azul, dejando de lado las otras modalidades que existen de esta disciplina. Por lo tanto, daremos un repaso por las distintas versiones que existen del fútbol en México.

Fútbol Sala

El fútbol sala o futsal es una de las distintas variantes del deporte más popular del mundo, y de hecho en México está parcialmente dirigida por la Federación Mexicana de Fútbol. Actualmente, México cuenta con una selección profesional que compite en los torneos de la FIFA y de la CONCACAF de futsal sin alcanzar ningún logro por el momento.

A diferencia del fútbol 11, el fútbol sala no cuenta con una liga profesional como tal, aunque en 2024 el Sector Amateur de la FMF inició una convocatoria para formar una liga de futsal, en la que se buscaba la participación de equipos de instituciones educativas y clubes de fútbol, tanto para una rama varonil como una femenil. Lamentablemente dicha liga no tuvo mayor difusión ni ha cobrado la relevancia que a muchos les gustaría, por lo que este deporte se ha limitado a solo ser practicado de forma recreativa por fanáticos alrededor del país.

Fútbol playa

El caso del fútbol playa es parecido al del futsal, pues este está administrado parcialmente por la FMF sin contar con una liga organizada por ellos. El fútbol playa, al igual que el futsal, se sustenta de los torneos internacionales tanto varoniles como femeniles de la FIFA, sin embargo, a diferencia de su la selección de futsal, el equipo de playa sí ha conseguido distintos logros, coronándose campeón del Campeonato de la CONCACAF en cuatro ocasiones, asimismo, en el 2007 el equipo logró el segundo lugar de la Copa Mundial de Fútbol Playa.

Ahora bien, el poco consumo de esta disciplina ha ayudado a que jugadores mexicanos sean reconocidos mundialmente; este 2024 las Asociaciones de Fútbol y Asociaciones Nacionales Miembro de Beach Soccer nominaron a tres jugadores mexicanos para el premio al mejor jugador de fútbol playa de la temporada. Estos tres son los seleccionados Salomón Wbias, Alejandro Macías y Alejandro García. De igual manera, el entrenador del equipo nacional, Francisco Cati, también fue nominado por el mundo del fútbol playa para el premio al mejor director técnico de la temporada.

Además de estas variantes, en México también existen distintos tipos de fútbol que involucran a personas con discapacidades físicas y/o cognitivas, por lo que también es importante repasar dichas modalidades.

Fútbol para ciegos

En el 2021, la Federación Mexicana del Deporte para Ciegos y Débiles Visuales estableció una liga conformada por 10 equipos. Cada temporada cuenta con dos torneos, uno que se juega en invierno y otro en verano, en ambos los equipos son divididos en dos grupos de los cuales los primeros dos lugares avanzan a las semifinales y posteriormente los ganadores acceden a la final. La última temporada (2024-2025) tuvo lugar en cuatro ciudades distintas, uno de los grupos disputó sus partidos entre Puebla y Veracruz, mientras que el otro tuvo sede entre Ciudad de México y San Luis Potosí.

Asimismo, el fútbol para ciegos cuenta con un representativo nacional, el cuál puede participar en Juegos Paralímpicos, Juegos Parapanamericanos y en el Mundial de la Federación Internacional de Deportes para Ciegos. Hasta ahora, el logro más importante del combinado mexicano ha sido la medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos de 2023.

Fútbol para amputados

El fútbol para amputados también cuenta con una liga, la cuál se formó en el 2014 y cuenta con 12 equipos, aunque lamentablemente dicha liga no está apoyada por la FMF ni por la CONADE, sin embargo, esto no ha sido impedimento para su desarrollo. En esta modalidad los jugadores de campo deben ser personas que hayan sufrido la amputación de una pierna, mientras que el mortero debe contar con la mutilación parcial o completa de alguno de los brazos, haciendo de este modo que cada persona aproveche e impulse la falta de alguna de sus extremidades.

En cuanto a la selección nacional, en alguna ocasión se quedó a las puertas de subir al podio en el Mundial de la World Amputee Football Federation, no obstante, vale la pena mencionar que las ediciones del 2014 y 2018 de dicha competición se llevaron a cabo en México, teniendo como sede Culiacán y San Juan de los Lagos respectivamente.

Fútbol en silla de ruedas

En México, el fútbol para gente en silla de ruedas o fútbol potencia está impulsado por la Powerchair Football México, quienes formaron una liga que cuenta con seis equipos, los cuales son divididos entre la categoría de alta competencia y los de desarrollo e inclusión. Además, la asociación trabaja en conjunto con la Confederación Americana de Powerchair Football, con la intención de ofrecer a los equipos mexicanos la posibilidad de enfrentar equipos de Estados Unidos y Sudamérica. 

En el caso de la selección nacional, esta ha participado en distintos torneo internacionales, sin embargo hace poco tiempo fue avalada por la FMF, por lo que no solo podrá participar en torneo internacionales de mayor magnitud, sino que este 2025 será anfitrión de la Copa América y se encuentra en la posibilidad de calificar al Mundial del fútbol potencia.

Estas modalidades son prueba de la grandeza del fútbol, siendo un deporte que no tiene restricción y que se puede practicar en cualquier cancha, en cualquier formato e incluso si cuentas con capacidades físicas distintas. El intento de distintas instituciones por impulsar estos formatos hace que propios y extraños tengan ganas de ver más de estas variantes del deporte más popular del planeta, por lo que esperamos pronto ver a los equipos mexicanos cosechar más logros en sus respectivas disciplinas.

Te puede interesar: Pasión, orgullo y oro: latinos en Juegos Olímpicos

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.