En jornadas relativamente tranquilas en agosto, el peso mexicano opera con notable estabilidad ante un dólar debilitado, en medio de crecientes apuestas por recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. El tipo de cambio se ha mantenido prácticamente sin cambios, con una leve caída del 0.01 %, situándose en 18.5820 pesos por dólar, frente a 18.5803 del día anterior. Este equilibrio refleja una combinación entre expectativas monetarias en EU y la propia estrategia de moderación en México.
Contexto y factores clave
Expectativas sobre política monetaria de EE.UU.
Recientes datos de inflación en Estados Unidos, publicados en julio, resultaron menores a lo previsto, debilitando al dólar y acrecentando las expectativas de que la Fed comience a recortar sus tasas en septiembre. La herramienta Fed Watch de CME asigna ya un 99.8 % de probabilidad de un recorte de 25 puntos base, lo cual situaría la tasa de referencia en torno al rango de 4.25 – 4.00 % . En complemento, el índice dólar (DXY) cayó un 0.39 %, colocándose en 97.69 puntos
Estrategia de Banxico: recortes graduales en curso
Por su parte, el Banco de México ha iniciado un ciclo de relajación monetaria que lo ha llevado desde una tasa de 11.25 % en marzo de 2024 hasta 7.75 % después de cinco recortes este año. Esta decisión se justifica por una desaceleración sostenida de la inflación: el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se encuentra en 3.51 % en julio, por tercer mes consecutivo con descensos. A pesar de este avance, el banco central se mantiene cauteloso, observando componentes subyacentes que podrían requerir ajustes adicionales
Tendencia regional y carry trade
En el contexto latinoamericano, el peso mexicano ha emergido como una de las divisas de mejor desempeño en 2025, impulsada por el llamado carry trade —estrategia que aprovecha la diferencia entre tasas locales (aún elevadas) y las de EE.UU.— y por la relativa liquidez y estabilidad de la moneda. . El índice MSCI de monedas latinoamericanas ha alcanzado máximos históricos con un avance del 20 % desde inicios del año; el peso, por su parte, muestra un fortalecimiento acumulado de alrededor del 12 %
Ana Hernández, propietaria de una tienda de ropa en la Roma nos comentó: “Esta estabilidad del peso es una bocanada de aire fresco para nuestro negocio. Importamos algunos insumos y cuando el dólar sube mucho impacta directamente en el costo. Que el tipo de cambio esté tranquilo nos permite calcular mejor los precios y cuidar nuestro margen.” Su comentario humaniza la trama económica: detrás de la paridad cambiaria está el pulso real del comercio, del empleo y del día a día.
Por otro lado José Martínez, analista financiero independiente comenta: “Aunque el peso está estable, no debemos confiar en el viento a favor. Cualquier sorpresiva modificación en la política monetaria de la Fed o tensiones comerciales puede revertir el impulso rápidamente.”
Elementos históricos y la doctrina de sostenibilidad
Históricamente, México ha aprendido lecciones de crisis cambiarias como la del ‘94, desarrollando mecanismos de protección como la flotación cambiaria, mayor disciplina fiscal, autonomía del banco central y marco institucional transparente. Estos pilares, que resuenan con los valores de la Doctrina Social de la Iglesia (dignidad humana, bien común, subsidiariedad), hoy se reflejan en una moneda que busca servir como soporte de la estabilidad nacional y el bienestar colectivo, sin sacrificar la responsabilidad y el respeto a la legalidad.
Propuestas e implicaciones
Actor | Propuesta |
---|---|
Gobierno / Banxico | Mantener un equilibrio entre apoyo al crecimiento y control inflacionario. Evaluar recortes adicionales de manera gradual, sin comprometer la estabilidad. |
Empresariado y jóvenes emprendedores | Aprovechar la estabilidad cambiaria como ventana para renegociar insumos importados o invertir en innovación, adaptando precios de manera responsable. |
Ciudadanía en general | Estar atentos a decisiones de política económica; no especular con cambios drásticos, pero sí optimizar el ahorro y planeación financiera en un entorno cambiante. |
Facebook: Yo Influyo