Ante la incertidumbre que existe actualmente en el país, es innecesario profundizarla con una reforma electoral que inhiba la democracia, sentenció el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez.
“Ya enfrentamos suficiente incertidumbre a nivel global con la amenaza de imposición arancelaria, con la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio que está en revisión y con un plazo de 90 días que tenemos. Necesitamos la concentración del gobierno en un sólo sentido: dar viabilidad al T-MEC”, consideró.
Durante la presentación del Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025, el dirigente patronal aseguró que el inédito ejercicio para elegir a través del voto popular a jueces, magistrados y ministros en lugar de fortalecer al Poder Judicial, expuso fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos.
“No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político. Porque si bien la elección concluyó en las urnas, el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”, señaló.
Además, dijo que es necesario generar una agenda nacional para evaluar el desempeño de jueces y magistrados electos, reforzar la carrera judicial y sancionar irregularidades.
Sierra Álvarez mencionó, que en el ejercicio electoral judicial participaron ciudadanos en más del 60 por ciento de los distritos electorales y observadores en el 65 por ciento del territorio nacional, quienes detallaron las fallas del proceso las cuales comprometen la legitimidad del proceso y son una alerta para la autonomía judicial.
El líder empresarial indicó que en el informe de Observación Electoral del proceso judicial se consolida evidencia técnica, jurídica y ciudadana sobre un modelo que debe corregirse de fondo, y reveló que este ya fue entregado formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE).
Sierra Álvarez enfatizó que la Coparmex quieren desarrollo económico e inversión en el país. “Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”.
En torno al proceso electoral judicial, el presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático, Rubén Furlong Martínez, destacó que la ausencia de legislación secundaria, sumada a criterios emitidos a destiempo, generó incertidumbre y vacíos legales que vulneraron la equidad del proceso.
Subrayó que la elección judicial 2025 dejó en evidencia un modelo fallido desde su diseño. El proceso estuvo marcado por control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales. La selección de candidaturas, definida por tómbolas sin criterios técnicos ni transparencia, renunció al mérito y privilegió la improvisación. La falta de legislación secundaria, sustituida por criterios emitidos de forma tardía, generó vacíos normativos e inequidad procesal. A ello se sumó la exclusión ciudadana: sin información suficiente, con boletas mal diseñadas y sin cancelación de sobrantes.
Asimismo, la participación fue mínima, toda vez que sólo el 13 por ciento del padrón acudió a las urnas, mientras que más del 16 por ciento de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En términos reales, casi dos de cada 10 votos no se contabilizaron.
Además, en al menos 21 distritos se registraron patrones idénticos entre “acordeones” y resultados, confirmando que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana.
Furlong Martínez afirmó que este conjunto de irregularidades no sálo compromete la legitimidad de la elección, sino que exhibe una desconexión profunda entre el modelo electoral judicial y la ciudadanía, dejando sin garantías la independencia y la certeza jurídica que exige un Estado de Derechos sólido.
Propuestas no sólo críticas
En su turno, la vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, Ximena Céspedes Arboleda, presentó las recomendaciones incluidas en el informe.
Aclaró que “estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”, enfatizó.
En este sentido, mencionó algunas de estas propuestas que la Coparmex consideró para el rediseño del modelo de elección judicial:
- Evaluación Nacional Independiente: Conformar un equipo plural con OSC, academia y organismos internacionales para revisar el modelo y emitir recomendaciones vinculantes.
- Fortalecimiento de la Carrera Judicial: Privilegiar el mérito y la formación continua, respaldados por comisiones de selección independientes y transparentes.
- Criterios de Evaluación Claros: Crear una plataforma digital pública con información completa de los candidatos. Garantizar el acceso de observadores ciudadanos a documentos clave.
- Prohibición de Materiales Ajenos al Proceso: Eliminar el uso de “acordeones” y tipificar con sanciones severas la movilización electoral condicionada. Reforzar la fiscalización de campañas y la regulación de financiamiento.
- Boletas que promuevan un voto informado y responsable: Mejorar su diseño para favorecer decisiones conscientes y equitativas.
- Observación Judicial Permanente: Incorporar un modelo de observación post-electoral y establecer una metodología para evaluar el desempeño, independencia e imparcialidad de jueces y magistrados.
- Difusión Cívica: Implementar campañas sobre la función judicial y la importancia de contar con juzgadores independientes.
- Código Electoral Judicial: Diseñar un marco normativo específico que adapte las reglas a las particularidades de la elección judicial.
Te puede interesar: México pierde terreno automotriz global
Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com