Redadas y temor frenan remesas

En junio de 2025, México recibió remesas por 5,201 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 16.2 % respecto al mismo mes del año anterior —la mayor desde 2012—, según datos oficiales de Banxico. Así, en el primer semestre las remesas sumaron 29,576 mdd, una contracción acumulada de 5.6 % frente a enero-junio de 2024. Esta tendencia marca un quiebre abrupto en un flujo que sostenía a millones de familias mexicanas emocional, económica y socialmente.

Contexto histórico y económico

Las transferencias de dinero enviadas por migrantes mexicanos en Estados Unidos superaron los 64,700 mdd en 2024, consolidándose como la principal fuente de ingresos en divisas del país, por arriba de petróleo, turismo o exportaciones automotrices. 

En mayo de este año, las remesas ya habían caído un 4.6 % respecto a mayo de 2024, sumando 5,360 mdd. En abril el descenso fue del 12.1 %, una de las caídas más pronunciadas desde 2012.  Así, junio consolidó tres meses consecutivos de contracción, impactando zonas rurales con alta dependencia del flujo de migrantes.

¿Por qué caen las remesas?

Redadas e incertidumbre migratoria

Las redadas migratorias implementadas por agentes de ICE en ciudades como Los Ángeles, Phoenix, Miami, Atlanta y Filadelfia han incrementado el miedo entre los mexicanos indocumentados o con protección limitada. Según BBVA y Banorte, ese temor ha provocado ausentismo laboral y menor disposición a realizar transacciones para enviar dinero. Los migrantes en EE UU tienen miedo a salir por la posibilidad de ser deportados, esto se vio reflejado en el número de operaciones de remesas.

Mercado laboral y condiciones económicas en EE.UU.

Aunque en meses recientes las cifras de desempleo entre migrantes mexicanos fueron relativamente estables —la tasa de desempleo rondó el 3.6 % en mayo, con participación laboral del 66.2 % según BBVA— el temor y las condiciones inestables en sectores como construcción o hospitalidad colaboran a reducir envíos. Además, la depreciación del dólar frente al peso disminuye el poder adquisitivo local de cada envío.

Propuestas o discusiones legislativas en EE.UU.

El debate en el Congreso de EE.UU. sobre un impuesto al envío de remesas —propuesto en 3.5 % o incluso 1 % dependiendo del proyecto presupuestario— añade incertidumbre, aunque dicha medida aún no ha sido aprobada. 

Datos duros: volumen, operaciones y promedio

  • En junio se reportaron 12.7 millones de transacciones, una disminución de 14.3 % interanual 
  • El monto promedio por envío subió a 409 USD, levemente (+2.2 %) respecto a junio 2024, compensando parcialmente la caída en volumen. 
  • El 99.1 % de las remesas se realizaron vía transferencias electrónicas, mientras solo el 0.7 % fueron en efectivo y 0.2 % mediante money orders.

Para aterrizar el impacto, hablamos con María Hernández, originaria de Juchitán, Oaxaca. Su hija trabaja en una empresa de limpieza en Los Ángeles.
“Antes enviaba tres veces al mes, ahora solo una. Tiene que ahorrar algo porque no quiere salir… dejaron de mandarme el dinero habitual, compré menos tortillas, retrasé pagar la luz”, cuenta con voz quebrada. María representa a las más de cuatro millones de familias que dependen directamente de esos recursos.

Estas remesas han sido una expresión de solidaridad familiar y responsabilidad social. El descenso afecta el acceso a educación, salud y alimentos. El principio de subsidiariedad implica que las comunidades y el Estado deben reforzar mecanismos de apoyo local mientras se respetan las leyes y la dignidad de los migrantes. La caída pone en evidencia la vulnerabilidad estructural de regiones como Oaxaca, Guerrero y Michoacán, donde el potencial humano permanece relegado sin opciones locales dignas.

Reflexiones finales y propuestas

  1. Fortalecer programas de empleo rural y local en zonas con alta emigración para disminuir dependencia excesiva.
  2. Diálogo intercultural y diplomático entre México y EE.UU., para alertar sobre el impacto humanitario de redadas y políticas migratorias punitivas.
  3. Red de apoyo financiera formal para migrantes, promoviendo canales seguros, transparentes y accesibles, con tarifas bajas y asesoría legal.
  4. Educación financiera en origen y destino, para maximizar impacto social y garantizar seguridad de los envíos.

Preservar los valores de respeto, justicia y solidaridad exige políticas que reconozcan la dignidad de cada migrante como actor clave en el desarrollo comunitario y la sustentabilidad nacional.

La caída del 16.2 % en las remesas durante junio de 2025 representa un desafío profundo: una crisis de confianza en el sistema migratorio estadounidense y un golpe directo al bienestar de millones de familias mexicanas. Es momento de reflexionar desde valores y estrategias concretas: garantizar justicia social, respetar la legalidad y reconocer la centralidad de los migrantes como constructores de futuro.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo
comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.