¿Quién fue León XIII? Por qué elige el nuevo Papa el nombre de Leon XIV?
León XIII (Vincenzo Gioacchino Pecci)
- Nacimiento: 2 de marzo de 1810, Carpineto Romano, Estados Pontificios
- Formación: Doctorado en Teología y Derecho Canónico por la Universidad La Sapienza de Roma
- Diplomacia: Nuncio en Bélgica; experto en relaciones Iglesia-Estado
- Episcopado: Arzobispo de Perugia (1846–1878); nombrado cardenal en 1853
- Pontificado: Elegido Papa el 20 de febrero de 1878, tras la muerte de Pío IX
- Duración: 25 años (1878–1903), uno de los más largos de la historia
- Muerte: 20 de julio de 1903 (93 años)
Su legado
- Rerum Novarum (1891): primera gran encíclica social de la Iglesia, piedra fundacional de la Doctrina Social católica
- Renovación intelectual tomista (impulso a Santo Tomás de Aquino)
- Apertura al diálogo entre ciencia y fe
- Defensa de los derechos de los trabajadores y crítica al capitalismo salvaje
- Fortalecimiento de la diplomacia vaticana y modernización de la Curia
León XIV (Robert Francis Prevost)
- Nacimiento: 14 de septiembre de 1955, Chicago, Estados Unidos
- Formación: Doctor en Derecho Canónico (Angelicum, Roma); estudios de teología en Chicago
- Misión: Misionero y formador en Perú durante más de una década
- Religioso: Prior General de los Agustinos (2001–2013)
- Episcopado: Obispo de Chiclayo (2015–2023)
- Curia Romana: Prefecto del Dicasterio para los Obispos (2023–2025)
- Creación cardenalicia: 2023 por el papa Francisco
- Elección papal: 8 de mayo de 2025, adoptando el nombre de León XIV
Características destacadas
- Promotor de una Iglesia sinodal y misionera, en continuidad con Francisco
- Experiencia en América Latina y conocimiento profundo del clero global
- Influencia en la reforma episcopal desde el Vaticano
- Estilo pastoral sobrio, doctrinalmente firme y pastoralmente cercano
- Hombre de consensos, respetado por sectores moderados y progresistas
Comparando…
Elemento | León XIII (1810–1903) | León XIV (1955– ) – Robert F. Prevost |
Nombre de nacimiento | Vincenzo Gioacchino Pecci | Robert Francis Prevost |
Origen geográfico | Italiano (Carpineto) | Estadounidense (Chicago) |
Religioso | Secular, del clero diocesano | Orden de San Agustín (O.S.A.) |
Formación académica | Derecho Canónico y Teología, Sapienza | Derecho Canónico (Angelicum), Teología (CTU) |
Experiencia internacional | Nuncio en Bélgica | Misionero y obispo en Perú |
Experiencia en la Curia | Prefecto de Propaganda Fide | Prefecto del Dicasterio para los Obispos |
Edad al ser elegido Papa | 68 años | 69 años |
Lema episcopal | Lumen in caelo (“Luz en el cielo”) | In illo uno unum (“En aquel único, uno”) |
Áreas de énfasis | Doctrina Social, diplomacia, intelectualismo | Sinodalidad, reforma episcopal, misión pastoral |
Encíclica clave | Rerum Novarum (1891) | En desarrollo (primeras semanas de pontificado) |
Convergencias
- Fuerte formación intelectual: Ambos se destacan por su preparación académica y claridad teológica.
- Visión social de la Iglesia: León XIII abrió la Doctrina Social con Rerum Novarum; León XIV ha promovido pastores sensibles a la realidad de los pueblos.
- Reformadores prudentes: Ambos llegan en contextos de tensiones internas y externas, y promueven reformas sin ruptura.
- Apuesta por la unidad: El lema agustiniano de Prevost (“En aquel único, uno”) resuena con el proyecto de unidad de León XIII tras el conflicto con los Estados.
La elección del nombre León XIV no es casual: remite a una figura histórica que supo guiar la Iglesia hacia el siglo XX con sabiduría, diplomacia y visión social. Hoy, en un mundo igualmente convulso y fragmentado, Robert Prevost asume esa herencia con una nueva configuración: no desde la monarquía papal, sino desde la sinodalidad. Ambos encarnan, cada uno en su siglo, el esfuerzo por una Iglesia fiel a la verdad y abierta al mundo.
Te puede interesar:
Facebook: Yo Influyo