El Espíritu sopla, no valen conspiraciones

Entre el 22 y el 30 de abril de 2025, el Vaticano ha sido el epicentro de un ejercicio intenso de discernimiento. Las siete congregaciones generales celebradas en ese lapso han reunido a más de 180 cardenales, incluidos los 133 electores, para reflexionar colectivamente sobre los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica tras la muerte del Papa Francisco y, sobre todo, para perfilar el rostro del nuevo pontífice que será elegido en el próximo cónclave, convocado para el 7 de mayo.

A diferencia de otros periodos de sede vacante, estas congregaciones no estuvieron marcadas por la rutina ni por consensos predecibles. Al contrario, evidenciaron una tensión profunda entre las corrientes internas del Colegio Cardenalicio, que oscilan entre una voluntad de continuidad reformista y una demanda de restauración doctrinal.

I Congregación General – 22 de abril de 2025

  • Temas tratados:
    • Lectura de Universi Dominici Gregis.
    • Organización litúrgica de las exequias del Papa Francisco.
    • Primera ronda de intervenciones libres sobre el estado de la Iglesia.

El cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), relator general del Sínodo sobre la sinodalidad, abrió las intervenciones con un llamado enfático: “La Iglesia no debe temer al discernimiento colectivo. El próximo papa debe ser capaz de escuchar, de dejarse interpelar y de continuar un camino sinodal sin improvisaciones”.

Le siguió el cardenal Juan José Omella (España), quien advirtió sobre “los peligros de una cultura eclesial ensimismada que ha perdido la conexión con la gente común”.

Monseñor Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos, planteó un perfil papal con “olor a selva y a calle”, es decir, cercano a los pueblos originarios, al clamor de la Tierra y de los pobres.

Trascendidos

Fuentes internas sugieren que hubo una notable inquietud sobre la posibilidad de que el cónclave se prolongue más allá de tres días, aunque se este hablando de un proceso breve como en los cónclaves anteriores.

II Congregación General – 23 de abril de 2025

  • Participantes: Incremento en la asistencia de electores; llegaron nuevos cardenales de Asia y Oceanía.
  • Temas tratados:
    • Situación financiera crítica del Vaticano.
    • Gobernanza curial y tensiones internas.

El cardenal Reinhard Marx presentó un extenso informe económico que sacudió a muchos: “El déficit estructural del Vaticano supera los 83 millones de euros, y sin reformas, en tres años se agotarán los fondos operativos”. Reprochó la falta de una política coherente de inversión, mencionando que “los bienes inmuebles en Londres y París se están vendiendo sin estrategia ni transparencia”.

Desde América Latina, el cardenal Pedro Barreto (Perú) pidió que “los pobres no paguen el precio de la incompetencia administrativa. Hay que humanizar la economía vaticana”.

Por su parte, el cardenal Gérald Lacroix (Canadá) cuestionó el modelo de gobernanza curial: “No basta con buenos dicasterios. Hace falta cultura de rendición de cuentas, especialmente en la Secretaría de Estado”.

Trascendidos

Se filtró que algunos cardenales proponen separar la administración financiera del Vaticano del control de la Curia, creando una junta internacional de laicos expertos. Esta idea fue bien acogida por representantes de Asia y América del Norte, pero recibió resistencia del bloque italiano.

III Congregación General – 24 de abril de 2025

  • Participantes: Pleno de cardenales electores.
  • Temas tratados:
    • Identificación del perfil ideal del próximo papa.
    • Balance del pontificado de Francisco.

El cardenal Matteo Zuppi (Italia) reconoció que “la Iglesia ha cambiado de idioma y de rostro con Francisco. No podemos volver atrás sin desgarrarnos por dentro”. Propuso criterios claros: cercanía pastoral, libertad interior, humildad institucional y capacidad de reconciliación.

El cardenal Robert Sarah (Guinea) pronunció una intervención firme: “Lo que la Iglesia necesita no es novedad, sino fidelidad. Basta de confusión doctrinal y ambigüedad moral”.

Desde Filipinas, el cardenal José Advincula llamó a un papa con “compasión asiática y sabiduría comunitaria”, que entienda la espiritualidad del pueblo y no imponga desde arriba.

Trascendidos

Se habla de tres corrientes de pensamiento: el “grupo de continuidad” (liderado por figuras como Tagle, Hollerich, Zuppi), el “grupo de restauración” (Sarah, Erdö, Ranjith), sin que ninguno tenga mayoría y un “tercer bloque silencioso”, conformado por africanos, latinoamericanos y cardenales menores de 65 años, que buscan una figura intermedia: reformista, pero sin confrontaciones.

IV Congregación General – 25 de abril de 2025

  • Participantes: 149 cardenales.
  • Temas tratados:
    • Últimos detalles de las exequias de Francisco.
    • Símbolos de transición papal.

El cardenal Michael Czerny (Canadá) destacó la coherencia entre la vida y la muerte de Francisco: “Ha muerto como vivió: sin pompa, con el Evangelio en la mano”. Insistió en preservar ese legado en la elección del sucesor.

El liturgista Dom Donato Ogliari ofreció una meditación sobre el pasaje evangélico “El grano de trigo que muere da mucho fruto”, interpretado como una clave espiritual del actual interregno.

Trascendidos

Se acordó que el féretro no será expuesto en el trono papal, sino sobre el suelo de la basílica, como signo de humildad como lo pidió Francisco. También se eliminaron detalles protocolares tradicionales como el uso de vestiduras pontificias solemnes. La renuncia a los símbolos de poder fue interpretada por muchos como una exhortación silenciosa a los cardenales: “El próximo papa no debe reinar, debe servir”.

V Congregación General – 28 de abril de 2025

  • Participantes: Participación completa de cardenales electores.
  • Temas tratados:
    • Evangelización frente a la secularización creciente.
    • Relación con otras religiones en un contexto global.
    • Respuesta institucional ante los abusos.

El cardenal Wilton Gregory (Washington) denunció con fuerza “la tibieza eclesial ante la violencia sistémica”, y urgió a una política de “tolerancia cero sin excepciones diplomáticas, sin favores a los amigos, sin privilegios para los culpables con púrpura”.

Desde Sudáfrica, el cardenal Stephen Brislin compartió una experiencia pastoral conmovedora: “En zonas de conflicto, la Iglesia solo es creíble si primero cura sus propias heridas. Las víctimas no quieren discursos, quieren justicia”.

El cardenal José Tolentino Mendonça (Portugal) propuso renovar el lenguaje eclesial: “No basta con evangelizar, hay que narrar el Evangelio en palabras, imágenes, sonidos y gestos que el mundo comprenda”.

El cardenal Gérald Cyprien Lacroix volvió a intervenir con énfasis: “El próximo papa debe ser alguien que no solo hable de misericordia, sino que la encarne cuando enfrenta el dolor de los más vulnerables”.

Trascendidos

En esta sesión, según fuentes acreditadas, se leyó en voz alta un testimonio anónimo de una víctima de abuso en una diócesis europea. El clima fue profundamente conmovedor; varios cardenales rompieron en llanto. Se habla de una propuesta de voto secreto simbólico, no vinculante, para comprometer a todos los cardenales a impulsar reformas concretas en este tema.

VI Congregación General – 29 de abril de 2025

  • Participantes: 183 cardenales presentes, incluyendo 124 electores.
  • Temas tratados:
    • Derecho al voto de cardenales mayores de 80 años.
    • Caso Becciu y la limpieza moral del Colegio Cardenalicio.

El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio, reafirmó la vigencia de la norma: “El límite de edad no es una exclusión, sino un acto de humildad y servicio. Pero sus voces siguen siendo esenciales para la reflexión”.

El cardenal Christoph Schönborn (Austria) planteó que la credibilidad del cónclave se juega en su transparencia: “No debemos permitir que la sombra de la corrupción eclipse el trabajo del Espíritu Santo. No se puede elegir en tinieblas”.

Desde Brasil, el cardenal Orani Tempesta afirmó: “La Iglesia no está siendo juzgada solo por sus errores, sino por su capacidad de redención”.

Trascendidos

Se confirmó que el cardenal Angelo Becciu no participará en el cónclave. Su renuncia fue presentada en un breve mensaje leído por un secretario, en el que afirmaba: “La historia juzgará mis acciones, pero mi conciencia me dicta hoy no estar en esta elección por el bien de la Iglesia”.

VII Congregación General – 30 de abril de 2025

  • Participantes: Todos los electores presentes.
  • Temas tratados:
    • Crisis vocacional en el hemisferio occidental.
    • Evaluación del proceso sinodal.
    • Reformas estructurales en el Vaticano.

Participaciones destacadas

El cardenal Konrad Krajewski (Limosnero Pontificio) presentó un informe desgarrador sobre la pobreza en Europa: “En Roma misma, bajo la cúpula de San Pedro, hay gente durmiendo en el frío. El Evangelio exige que pongamos a los últimos en el centro, también en el presupuesto”.

Desde África, el cardenal Fridolin Ambongo (RD Congo) fue contundente: “Nos sentimos ignorados. La sinodalidad no puede ser una estrategia eurocéntrica. Debe haber voz para las iglesias que crecen en medio de guerras, hambre y esperanza”.

El cardenal Pierbattista Pizzaballa (Jerusalén) expuso la necesidad de un liderazgo que actúe como “puente en tierra de conflicto”, refiriéndose al rol de la Iglesia en Oriente Medio.

Finalmente, el cardenal Seán Patrick O’Malley (EE.UU.) pidió que el nuevo papa esté dispuesto a “dar pasos concretos” hacia la descentralización y la supervisión independiente del gobierno vaticano.

Conclusiones

Las siete congregaciones generales celebradas en Roma no han sido simples encuentros formales. Han reflejado una Iglesia que sangra, que busca, que teme pero que tiene esperanza. El Colegio Cardenalicio llega al cónclave con opiniones muy diversas pero consciente del peso histórico de su elección. ¿Un papa que continúe el camino de Francisco? ¿Un reformador silencioso? ¿Un restaurador doctrinal? La respuesta tomará forma tras la fumata blanca.

Las decisiones de estos días marcarán no solo la elección de un nombre, sino el destino espiritual, moral y estructural de una comunidad de más de mil millones de fieles. El Espíritu sopla donde quiere, pero los cardenales deben tener el oído atento, el corazón abierto y misericordioso y como requisito indispensable, las manos limpias.

@yoinfluyo

Facebook: Yo Influyo

comentarios@yoinfluyo.com

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.