La donación de sangre es vital para salvar vidas

La donación de sangre de forma altruista o por reposición permite responder a las necesidades de pacientes hospitalizados o para procedimientos quirúrgicos.
Dos tragedias, un mismo 19 de septiembre

El 19 de septiembre se convirtió en un símbolo de tragedia y resistencia en México tras los sismos de 1985 y 2017. La memoria de estas tragedias sigue llamando a transformar el dolor en resiliencia y prevención.
Cuando el rey no se vengó: Huitzilihuitl y la razón de Estado que salvó a Tenochtitlan

Maxtlaton orquesta el asesinato del príncipe (1399). Huitzilihuitl contiene la venganza para evitar la guerra y consolidar Tenochtitlan. Política, ritual y prudencia en los orígenes mexicas.
Apoyos universales: dignidad ciudadana o dependencia electoral

Las transferencias universales redefinen la política social en México: dignidad o clientelismo. El debate sigue abierto entre corresponsabilidad y dependencia.
Cuidado con las fake news, esto está pasando

Las noticias falsas que se están publicando son peligrosas, así que veamos qué es lo que se necesita saber en realidad de lo que ha sucedido.
¿Cómo se puede garantizar la ética médica en un sistema de salud desigual como el de México?

La ética obliga a los médicos a procurar el mejor trato posible, pero el desabasto de medicamentos, la falta de infraestructura y la sobrecarga laboral los coloca en situaciones de tensión.
¿El cine solo entretiene o también educa?

El cine y las series no solo entretienen. Si sabemos guiarlos, pueden ser poderosas herramientas de formación para nuestros hijos.
¿Puede sostenerse la movilidad de la CDMX con trenes de más de 30 años?

Más de 5 millones de usuarios dependen del Metro todos los días en CDMX. Pero fallas constantes y trenes con más de 30 años en servicio complican la movilidad.
Cuando el enemigo no está afuera, sino en la mente: entendiendo al TDAH

El TDAH no destruye, pero inmoviliza. Reconocerlo es abrir camino a la esperanza, a la acción y a la reconstrucción de vínculos.