Con la intención de redefinir el papel de México en la economía global y abrir nuevos canales de inversión con enfoque social y sostenible, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) inauguró este las Juntas Internacionales 2025, un foro empresarial de alcance internacional.
El evento reúne a empresarios, representantes de cámaras binacionales, embajadores y funcionarios de gobierno con el objetivo de fortalecer la diplomacia empresarial, analizar la nueva geografía económica mundial y proponer una estrategia de diversificación de mercados frente a un escenario internacional en transformación.
Durante la inauguración, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, planteó un giro en la política comercial mexicana al señalar que “queremos un México más competitivo, sí, pero también más justo. Es momento de diversificar nuestros mercados. Durante años fortalecimos –con razón– la relación con Estados Unidos y Canadá. Pero hoy, el entorno global exige una visión más amplia”.
El foro ocurre en un contexto en el que México ya figura como la duodécima economía más grande del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.85 billones de dólares y una inversión extranjera directa que en 2024 superó los 37 mil millones de dólares, de acuerdo con datos presentados por Ismael Ortiz Fernández, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía.
El funcionario recalcó que México es un actor clave del reordenamiento económico mundial y no un simple espectador. Para ilustrarlo, precisó que en 2024 el comercio exterior del país superó los 1.2 billones de dólares, lo que equivale a 2.3 millones de dólares por minuto en transacciones con el mundo.
Entre las participaciones destacadas estuvo la del embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, quien afirmó que el bloque europeo está abierto a fortalecer los lazos comerciales con el país y seguir apostando por acuerdos equilibrados y sectores de innovación como el farmacéutico, médico y aeroespacial. “Seguimos creyendo en relaciones donde todas las partes ganan”, señaló.
En la misma línea, el embajador de México ante la Unión Europea, Rogelio Granguillhome Morfín, enfatizó la importancia del Acuerdo Global modernizado, el cual “abrirá una etapa más provechosa en la relación bilateral”, con impacto en comercio, cooperación política y transferencia tecnológica. Añadió que la industria mexicana y organismos como Coparmex jugarán un papel clave en esta nueva etapa.
Desde América del Sur, el representante comercial de Brasil en México, Rodrigo Almeida, resaltó el crecimiento del comercio bilateral entre ambos países, que pasó de 10 mil millones de dólares en 2019 a más de 13 mil 500 millones en 2024, con sectores como alimentos, bebidas y telecomunicaciones destacando como puntos de conexión para la expansión de empresas mexicanas en el mercado brasileño.
Integración sin retrocesos
Por parte de Canadá, el embajador Cameron MacKay recordó que su país es el tercer mayor inversionista en México, con casi 60 mil millones de dólares acumulados. Subrayó que las empresas canadienses no sólo generan empleos bien remunerados, sino que también promueven estándares laborales y ambientales dentro del marco de integración económica norteamericana. “Queremos seguir fomentando la competitividad en la región”, afirmó.
El programa de las Juntas Internacionales 2025 está compuesto por 15 sesiones centradas en Norteamérica, la Unión Europea y América Latina, y abarca temáticas como la reconfiguración de las cadenas globales de valor, el impacto de China en el comercio mundial, la sostenibilidad empresarial y la internacionalización de las micro, pequeas y medianas empresas.
Para Nimbe Ewald, consejera nacional de Coparmex, el verdadero valor del encuentro estará en su continuidad y enfatizo que lo importante es dar seguimiento e implementar las coincidencias que surjan de estas discusiones.
Las Juntas Internacionales 2025 representan un esfuerzo por convertir al empresariado mexicano en un agente activo del desarrollo global, en un momento donde la incertidumbre geopolítica, la transición energética y la innovación tecnológica redefinen las reglas del juego económico. Con una narrativa que combina apertura comercial, justicia social e inversión con propósito, Coparmex busca posicionar a México no sólo como un receptor de capital, sino como protagonista en la transformación económica del siglo XXI.
Te puede interesar: Sigue ausente la paz en Sinaloa
Facebook: Yo Influyo