En México crece el tecnoestrés laboral por COVID-19

Una de las primeras recomendaciones es establecer en la Ley Federal del Trabajo el derecho del trabajador a desconectarse fuera de los horarios convenidos de trabajo.


Salud laboral


Previó a la pandemia por COVID-19, 25% de los trabajadores presentaban algún trastorno mental como depresión, aunque no necesariamente requerían tratamiento psiquiátrico, hoy en día 75% de la fuerza laboral padece tecnoestrés, aseguró Erika -Ayub, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La coordinadora de psicología organizacional de la Facultad de Psicología expuso que alrededor de 70% del trabajo en México se realiza en la modalidad de teletrabajo, aunque la cifra está en constante cambio por las medidas implementadas por la Secretaría de Salud en algunas entidades federativas. Según estimaciones, es muy probable que esta cifra ascienda para tener hoy uno de cada dos trabajadores con algún padecimiento mental.

“Hay personas que siguen en confinamiento, en el llamado home office. Otras tienen un esquema mixto para evitar saturar los centros laborales, y una parte in situ (en el sitio), porque su cometido es la producción o el trabajo físico”, explicó.

Para la especialista de la UNAM no hay que olvidar que el empleado es un ser biopsicosocial, y cuando en su labor la fórmula se desequilibra y se le asignan jornadas y cargas de trabajo más fuertes.

“El jefe o dueño de la organización se siente con el derecho a exigir que esté conectado 24/7, incluidos fines de semana, obviamente se considera una cultura laboral tóxica que conlleva al estrés, y que repercute en la productividad. Ahí aparece el denominado tecnoestrés, derivado del uso desadaptativo de las tecnologías”, detalló.

Recomendaciones

La investigadora sugirió a instituciones y empresas establecer programas de contención emocional, reforzar las habilidades de los líderes que son el eje central de los equipos de trabajo en la función de facilitadores, así como proveer una cultura laboral enfocada al bienestar personal.

Una de las primeras recomendaciones de la investigadora de la Facultad de Piscología es la urgencia de una reforma legal en materia de la Ley Federal del Trabajo, a fin de que se establezca el derecho del trabajador a desconectarse fuera de los horarios convenidos de trabajo.

“Que esa desconexión se respete por ley, porque las personas necesitamos atender otros aspectos de la vida. Como seres biopsicosociales se ha invadido el hogar por estas causas, y en la medida que la persona pueda equilibrar su vida, tener descanso y actividades y despejarse mentalmente, sacará el desgaste que tiene por esta conectividad”.

Cabe recordar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estableció pautas para identificar y tratar estas alteraciones con la NOM-035, que será obligatoria, en su cumplimiento, a partir de octubre de este año.

Al concluir, la coordinadora de psicología organizacional de la UNAM subrayó que la meta es tener la menor afectación mental al finalizar la pandemia, porque el trabajo tóxico impacta en nuestro sistema inmunológico y éste debe permanecer lo más fuerte posible para que ninguna otra enfermedad lo ataque.

 

Te puede interesar: IMSS, anuncia plataforma para tratamientos de niños con cáncer 

@yoinfluyo

comentarios@yoinfluyo.com

 

Compartir

Lo más visto

También te puede interesar

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter para recibir nuestras novedades.